¿Por qué es útil la investigación?

investigación estudios generales

Durante el evento Diálogos sobre investigación: ¿Para qué sirven los cursos de investigación?, contamos con la presencia de Lucas Lavado y Renatto Merino, dos expertos en el tema que nos brindaron valiosas perspectivas al respecto. El evento fue organizado por el departamento de Humanidades de nuestra sede Lima Centro y fue inaugurado por el decano de Estudios Generales, Rodrigo Pinillos.

Lucas Lavado, maestro universitario de larga trayectoria que ha dictado cursos de filosofía, metodología de la investigación, epistemología y filosofía del derecho, además de haberse desempeñado como editor, director y promotor de publicaciones sobre ciencia, filosofía e investigación, resaltó en su intervención la pregunta ¿para qué sirven los cursos de investigación?

Es una pregunta reciente, pues desde hace varias generaciones se ha hecho investigación y se han enseñado cursos referidos a este tema. Sin embargo, el que ahora los jóvenes se formulen esta pregunta no es otra cosa que la evidencia de la mala fama que estos cursos han adquirido. ¿A qué se debe ello? El maestro Lavado nos comenta que por lo menos hay dos elementos fundamentales que han desprestigiado a estos cursos.

Un factor es el desdén que ahora se tiene por la lectura. Para comenzar a investigar es necesario leer, y leer a buenos autores. Hay autores que son impostergables, por ejemplo, en Derecho -señala Lavado- no se puede dejar de lado a Kelsen, de quien leyó algunos fragmentos invitando al auditorio a la reflexión. Lo propio hizo con un texto de Isaac Asimov.

Un segundo factor que ha desprestigiado a los cursos de investigación es la falta de vocación. Sostiene Lavado que estos cursos y los profesores que los imparten deben fomentar la vocación e interés de los estudiantes en los temas que investigan, pues de lo contrario no puede hacerse investigación. Usando una analogía con el amor, el ponente refirió que cuando un estudiante encuentra ‘su tema de investigación’ es muy difícil que lo deje y, por el contrario, hace todo lo posible para continuar buscando más información al respecto. Finalizó su intervención el maestro Lavado invocando a los estudiantes a poner de su parte, pues sin un real interés ni motivación intrínseca no se puede emprender una tarea de investigación.

La segunda intervención estuvo a cargo de Renatto Merino, antropólogo y docente universitario de cursos de investigación, antropología y educación. Desde las aulas ha promovido la investigación y los conocimientos en torno a ella. Merino indicó que la actividad de investigación, de indagación, es natural al ser humano y desde nuestros primeros años ya estamos investigando el mundo que nos rodea. A lo largo de nuestra formación académica en la escuela y la universidad debemos complementar esta tendencia natural a investigar, pero muchas veces no contamos con el soporte adecuado para hacer investigación formativa. Esto se debe al menos a un par de motivos.

Por un lado, tanto docentes como estudiantes de cursos de investigación pierden la noción de que estos implican también una parte práctica. Haciendo una analogía con la natación, Merino señala “solo se puede aprender a investigar investigando; no leyendo diapositivas”. Este enfoque cambia toda la visión que se tiene sobre los cursos de investigación.

Un segundo factor es el desconocimiento de las competencias que los estudiantes adquieren con los cursos de investigación. Estas competencias son las más requeridas por las empresas actualmente: trabajo en equipo, capacidad de plantear y resolver problemas, pensamiento crítico, creatividad, iniciativa, entre otras. Finalizó Merino recordando a los estudiantes que deben participar de los cursos de investigación para que puedan adquirir estas competencias que los beneficiarán a corto y largo plazo.

Luego de las presentaciones hubo un intercambio de ideas, concluyéndose que resulta necesario investigar y que existen temas nuevos e interesantes como los niveles de interciencias, es decir, lugares donde confluyen dos ciencias, como psicobiología y derecho informático. También se destacó la importancia de la automotivación y la perseverancia como factores de éxito para cumplir con el curso y alcanzar las competencias esperadas.

Finalizando el evento, José Rosales, coordinador del departamento de Humanidades, hizo el reconocimiento respectivo a los ponentes y concluyó señalando que, efectivamente, los cursos de investigación nos ayudan a desarrollar competencias útiles para el mundo académico y laboral.

*Este post es una colaboración de Christian Córdova, docente de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN