Cómo crear una app gratis para tu cliente

¿Alguna vez te interesó la idea de realizar una aplicación para complementar tu negocio? Durante una charla realizada por Empléate UPN, el experto invitado nos brinda los detalles para crear una aplicación (app) gratuita para tu cliente.

crear-una-app

Crear una app para un negocio es un gran paso para estar a la vanguardia de la tecnología y, asimismo, beneficiar a los usuarios. Julio Cesar Ruiz, ingeniero informático con 10 años de experiencia y desarrollador de proyectos móviles en PRAGMA, detalló los pasos que utilizan respecto a la elaboración de una aplicación para el cliente.

Pasos para crear una app

1. Track ideación:

Consiste en definir las características y valores primordiales, experiencia del usuario, definir componentes técnicos de la aplicación. Se realiza la pregunta ¿Qué es lo que más conviene al usuario y al cliente? ¿Qué aplicación se ajusta mejor al negocio?

Workshop de ideación:
  • Divergencia:
    • Delimitando: Se tiene que delimitar el reto planteado para así tener una idea más clara de hacía dónde queremos ir.
    • Entendiendo al usuario: Estudiar al usuario, sus comportamientos y el entorno que el usuario va a experimentar con nuestra aplicación.
    • Abriendo la mente: El equipo puede tener ideas difíciles de realizar; sin embargo, estas ideas pueden generar valor a la aplicación, lo que generaría valor hacia nuestro cliente.
  • Convergencia:
    • Visión del producto: Es tiempo de converger todas estas ideas y unir el rompecabezas, de este modo se tendrá la solución idónea de nuestro reto.
    • Hipótesis de valor: Se realiza una definición de análisis del producto que se diseñará enfocado en el Mínimo Producto Viable (MPV).
Prototipado:
    • Hipótesis del producto: Se quiere llegar a comprobar el Mínimo Producto Viable (MVP).
    • Wireframing: Pueden ser generados desde un papel hasta el uso de software con el objetivo de depurar las funcionalidades y experiencia de la interacción del usuario con nuestra aplicación.
    • Moodboard: El equipo podrá tener una visión más general para la selección de estándares y elementos importantes que definirán el estilo visual de nuestra aplicación.
    • Diseño de moléculas (línea gráfica): Se comienza a experimentar, de forma rápida, la línea gráfica del sitio mediante las moléculas de diseño.
Taller de arquitectura:
    • Entrada: Es un proceso que busca, mediante los objetivos del negocio, al propósito al que quieren llegar.
      • Estado actual y restricciones:
        • Seguridad y políticas de la empresa.
        • Aplicaciones que se están interrelacionando.
        • Integraciones que se deben realizar.
        • La estructura de datos que se debe manejar.
        • La infraestructura en la cual nuestra aplicación va a convivir.
    • Salida: Se tomarán una serie de decisiones con el fin de obtener un modelo arquitectónico básico, general o muy macro al principio.
      • Contextualización: Se le pedirá al cliente que informe su experiencia con el proyecto para el desarrollo y mejora de la aplicación.
      • Diseño: Se puede esbozar, desde el punto de vista más técnico, lo que se va a requerir.
      • Infraestructura: Llegar a aterrizar todo el diseño de componentes físicos para la generalización de los ambientes, la especificación de los recursos que se van a usar, etc.

2. Track desarrollo:

Se inicia con la configuración de ambientes, luego el Backlog (listado de tareas donde se prioriza cuáles son las mejores para empezar) depurado para desarrollo de la aplicación y, por último, Sprints-ciclos ágiles de desarrollo de 10 días aproximadamente.

  • Configuración de ambientes: Se debe tener la infraestructura de TI necesaria para los sprints, al igual que los componentes de línea base implementados y contratos de servicio.
  • Desarrollo ágil: Se realiza bajo el marco de trabajo Scrum, con el objetivo de tener un producto funcionando en ambiente de pruebas de cada Sprint y tener una salida a producción de acuerdo a la necesidad del cliente.

3. Lanzamiento:

En esta etapa se lanza la aplicación en diferentes plataformas. Asimismo, se toma en cuenta las nuevas ideas o percepciones finales debido a la experiencia del consumidor con la aplicación.

Con los pasos anteriormente mencionados, se tiene conocimiento a nivel macro de cómo empezar a crear una app y adaptarla eficientemente a un negocio.

*Esta nota es una colaboración de Akemi Crisóstomo y Nelly Villarreal, consejeras del área de Empleabilidad de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN