Agilidad en el aprendizaje, un aspecto clave en el mundo laboral
La capacidad de estar dispuestos a adquirir nuevas formas de pensar y actuar es muy valorada por las empresas. El mundo se encuentra en constante cambio y la agilidad para aprender es fundamental para ser más empleables.
La globalización ha transformado el mundo planteando la necesidad de aprender rápidamente. Hoy en día es importante tomar decisiones en contextos diarios que se presentan en el mundo laboral, siendo este un rasgo predictor para los reclutadores.
Durante su ponencia “Agilidad en el aprendizaje: Factor clave para la empleabilidad”, Ninoska Ninamango Santos, coach experta de Empléate UPN, sostuvo que la agilidad la obtenemos cuando exploramos lo desconocido, una forma de aprender que nos ayuda a adaptarnos mejor al cambio. “Sabiendo que el futuro es incierto y complejo tenemos que estar dispuestos a adaptarnos a estos cambios con agilidad. Entonces podríamos definir la agilidad en el aprendizaje como la capacidad que se manifiesta en la rapidez y la disposición para adaptarnos a lo nuevo”, explicó.
Agregó que responder a preguntas como saber qué hacer, cómo hacer y cómo dar respuesta adecuada al contexto es importante porque se relaciona con tus conocimientos, habilidades e incluso con valores ya adquiridos, y mediante ellos puedes actuar en situaciones específicas. El aprendizaje es incesante, de manera que debe ser aplicado en todos los contextos de tu vida.
«Cuanto más se avanza en la vida, más importante es adaptarse creativamente a un mundo en cambio»
La capacidad de saber qué hacer es tener el criterio para resolver problemas en diversas situaciones, y eso es lo que los reclutadores valoran de un postulante, porque les ayuda a pronosticar si este sabrá desenvolverse en el área en la que aspira a trabajar, siendo así una clave importante para ser empleable.

Experta en coaching Ninoska Ninamango sostuvo que el aprendizaje es incesante y hay que aplicarlo en todo contexto de la vida.
Elementos que promueven la agilidad de aprendizaje:
- La experiencia. Mediante tus vivencias sabrás qué hacer y qué no hacer.
- El autoconocimiento. Te ayuda a saber cuáles son tus fortalezas y debilidades para poder trabajar en ellas.
- Capacidad de manejar la complejidad y el efecto de la cultura. Te ayudan a fomentarla bajo las siguientes condiciones: agilidad mental, agilidad con las personas, agilidad en el cambio, agilidad en los resultados y conciencia de las fortalezas y debilidades
Por último, la experta refirió que es imprescindible que fortalezcamos la agilidad del aprendizaje a través de la búsqueda de nuevas experiencias, disfrutando problemas inéditos y aprendiendo de todo para desarrollar versatilidad, habilidades camaleónicas, capacidad de adaptación, deseos de aprender y flexibilidad psicológica. “Activemos la agilidad de aprendizaje reflexionando sobre lo que hacemos para ejecutar una solución innovadora, saliendo de nuestra zona de confort sin temor a nada”, concluyó.
*Este post es una colaboración de Michell Paola Fernández Alvarez, consejera del área de Empleabilidad de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre las actividades de Empléate UPN ingresando a nuestra plataforma de blogs.