Egresado UPN finalista al “Premio Nobel de Educación”
Guillermo Guevara, quien se formó como docente de nivel primario y complementó su profesión con la carrera de Ingeniería Industrial en UPN, es uno de los finalistas del Global Teacher Prize, importante premio mundial de la docencia. Sobre su trayectoria y anhelos conversamos en la siguiente entrevista.

¿Qué representa para usted la profesión de educador?
Considero que la docencia representa un medio intelectual que por su importancia puede generar cambios sociales significativos, puesto que -a mi parecer- la docencia es la madre de las demás profesiones. Ninguna profesión podría ser tal al margen de las actividades pedagógicas.
La docencia es una profesión que constantemente enfrenta diversos retos y cambios, esto porque su ámbito de trabajo es muy heterogéneo; sin embargo, superar esos retos es lo que da sentido a esta profesión, y creo que hago mi contribución desde lo que me gusta hacer, con personas que en el futuro van a conducir los destinos de la sociedad.
¿De qué manera descubrió su vocación?
Desde que era niño soñaba con llegar a ser docente; por fortuna, superando ciertas adversidades en mi proceso formativo, consolidé mi meta. Desde mis primeros meses de ejercicio en la docencia lo hice con total compromiso educativo y social; y, a fin de mantener mi liderazgo pedagógico en el tiempo, me mantuve en permanente actualización en temas de docencia.
Estudió Ingeniería Industrial en UPN. ¿De qué manera esta profesión complementa a la enseñanza y el desarrollo de nuevas metodologías?
Estudiar Ingeniería Industrial me ha servido de mucho para fortalecerme profesionalmente mediante la adquisición de nuevos conocimientos que aplico en mejora de la educación de mis estudiantes de nivel primaria. Llevé cursos que no tuve la oportunidad de llevarlos en mi carrera docente y estos fueron fundamentales para la incorporación de tecnología que potenciara el aprendizaje de mis estudiantes en igualdad de condiciones respecto a estudiantes de zonas urbanas.
Ingeniería Industrial es una carrera adaptable a distintas actividades y profesiones, y en mi caso me permite ejercer la docencia desde una perspectiva orientada a optimizar procesos, calidad y resultados.
Eligió llevar la docencia a niños de una zona rural, tal vez de las que menos atención reciben de organismos públicos. ¿Cuáles fueron sus motivaciones y retos?
Para iniciarme como docente, me designaron en zonas rurales, la mayoría de docentes empezamos por ahí. Sin embargo, en mi caso, asumí el reto de quedarme en la zona rural, no cuestioné lo que faltaba, más bien fue una oportunidad para fortalecer a la comunidad, asumiendo cada uno responsabilidades. En ese momento no tenía infraestructura, equipamiento y se asignaba un solo profesor para estudiantes de primer a sexto grado en un solo salón. No obstante, implementamos tecnología al servicio de la educación y demostramos que la actitud del maestro puede generar cambios en la comunidad.

Usted emplea metodologías interactivas para desarrollar sus clases. ¿Podríamos decir que el binomio educación-tecnología ha tenido un papel protagónico en su experiencia con los chicos de Nuevo Porvenir?
La educación siempre debe estar a la vanguardia de las tendencias que la sociedad exige, incluso el Currículo Nacional de Educación Básica lo estipula en el perfil de egreso de los estudiantes al culminar la educación básica: “una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido específico…”.
No obstante, existe una brecha notoria entre la educación rural y urbana, entre la educación privada y estatal, de manera que con el fin de buscar igualdad de condiciones se ha logrado equipar con insumos necesarios la institución educativa de Nuevo Porvenir, por lo que los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje: mediante la construcción de prototipos con robótica educativa, programación iconográfica, realidad virtual, interactúan de forma divertida en su pizarra interactiva con animaciones y simulaciones creadas de acuerdo al área de aprendizaje. Esto les permite continuar su nivel secundario con éxito.
¿Qué sentimientos le despierta el ser uno de los 50 finalistas del Global Teacher Prize, un importante premio mundial?
Me despierta grande emoción lo que viene en adelante, sobre todo viajar a Londres a la premiación y conocer a todos los 50 finalistas del mundo al Global Teacher Prize. Pero lo tomo con mucha humildad y mucho compromiso; aprovecharé el momento para fortalecerme profesionalmente, para perfeccionar mi práctica pedagógica y contribuir con la mejora de la educación de la región y el país.
¿Qué es lo que más le llena de orgullo y cuáles son las mayores satisfacciones de su profesión?
Me llena de orgullo ser docente de una escuela estatal, unidocente y rural de una zona de extrema pobreza, además de haber contribuido a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad donde laboro mediante un compromiso social adicional a mi labor de maestro.
Me siento orgulloso también de ser maestro referente de la UGEL Cajamarca y poder representar al Perú en este acontecimiento mundial.
Conoce otras experiencias de éxito de nuestros egresados ingresando a nuestra plataforma de blogs.