Los casos de corrupción tienen un alto costo para el país. En este escenario, inculcar una sólida conciencia ética desde los años de formación puede contribuir a eliminar este lastre.
En junio de 2020 la Contraloría General de la República informó que la corrupción y la inconducta funcional generaron pérdidas de hasta 23 mil millones de soles respecto al presupuesto ejecutado el 2019. De allí la necesidad de inculcar estratégicamente la ética y los valores a los estudiantes, desde las aulas, para evitar decisiones inapropiadas o delitos.
“La ética es una rama de la filosofía que pretende responder a una pregunta básica: ¿Qué debo hacer? El actuar de forma ética nace de un proceso reflexivo donde las decisiones de las personas están determinadas por sus valores o propósitos. Cada ser humano es capaz de analizar y descubrir su propio sentido para determinar qué es bueno, correcto y significativo”, indicó Luis Cristhian Chu, coordinador de nuestra carrera de Derecho.
Explicó que la moral, en cambio, se encarga de establecer las reglas de qué es lo bueno y lo malo, muchas veces guiada por las costumbres, tradiciones y cultura de una determinada sociedad. “En UPN tratamos de demostrar que el trabajo con ética permitirá llevar una vida tranquila, sin juzgamientos sociales o penales, y facilitará el camino para una sociedad mejor”, expresó.
Nuestros especialistas sostienen que la integridad profesional se debe enseñar desde las aulas con casos prácticos y reales que pueden verse en los medios de comunicación. Así, por ejemplo, qué acciones antiéticas en la gestión pública o privada se pueden convertir en delitos y causar muertes, daños emocionales, traumas o prisión.
Conoce más sobre ética y otros temas jurídicos ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte