En conferencia ofrecida a nuestros estudiantes de Derecho, jurista Gustavo Adrianzén planteó sus puntos de vista sobre los sucesos de los últimos días y compartió su deseo de que los jóvenes asuman un rol activo en la política.
Un detallado análisis del contexto político-jurídico y los hechos que suscitaron en los últimos días protestas populares, vacío de poder y el mando de la nación en tres presidentes, abordó el jurista y especialista en derechos humanos Gustavo Adrianzén durante una conferencia organizada por nuestra Facultad de Derecho.
Tras realizar un recuento de los sucesos que condujeron a la juramentación del ahora presidente Francisco Sagasti, el también exministro de Justicia manifestó que el origen de esta crisis la sitúa en las elecciones de 2016, que dio como resultado una oposición mayoritaria y un poder ejecutivo con escasa representación en el Congreso. “Comenzaron entonces las hostilizaciones entre uno y otro poder que probablemente han sido la semilla de lo que hemos visto por estos días en la calle”, sostuvo.
Agregó que tras la renuncia del presidente Kuczynski, sobre el que pendía una segunda solicitud de vacancia por incapacidad moral, asumió el poder Martín Vizcarra prometiendo un gobierno conciliador. “Sin embargo, el vacado presidente asumió una actitud de aún mayor confrontación conforme avanzaba su gobierno, que le dio altos niveles de popularidad llegando a disolverse el Congreso y dando paso luego a la elección de una representación nacional con los eventos ya conocidos”.
Con relación a la vacancia de Martín Vizcarra decidida por el Congreso el 9 de noviembre, Adrianzén expresó que ha sido un acto ajustado al artículo 113, inciso 2, de la Constitución de 1993. “En ese sentido, la asunción de Manuel Merino a la presidencia de la República no puede ser calificada como un golpe de Estado. Según la Constitución a él le correspondía asumir porque si cae el presidente y no hay vicepresidentes asume el presidente del Congreso”, explicó.
Señaló que la controversia surge en torno a la figura de la incapacidad moral permanente como causa de vacancia debido a su falta de claridad. “Ciertamente se presta a diferentes interpretaciones y su indefinición puede generar arbitrariedades. Quizá habría que emparejarla con la prescripción de que el último año de ejercicio el Congreso no puede ser cerrado, de manera que el presidente de la República no sea vacado en su último año de gobierno. En todo caso alguien tiene que dotar de contenido y determinar los alcances del artículo 113 y probablemente sean los miembros del Tribunal Constitucional. Por lo demás, considero que es un artículo importante y es necesario mantenerlo porque quien gobierne el país debe ser un personaje lo más próximo al ideal de probidad, limpieza y transparencia”, mencionó.
En este contexto, el doctor Adrianzén dijo que las movilizaciones juveniles se pueden considerar atípicas en un país históricamente pasivo. Sin embargo, sensibles a los actos de corrupción y ante los impactos de una devastadora pandemia, los jóvenes han visto afectados sus proyectos de vida. “El desempleo, los altísimos niveles de deserción de los estudios, sumado a lo que ya venía, plantea a los jóvenes un momento sumamente complicado que los vuelca a las calles a expresar su malestar y preocupación. Creo que desde allí hay que entender su rechazo a la clase política nacional”, refirió.
Para concluir, el jurista manifestó que es evidente que tenemos una crisis en los partidos políticos, una crisis de representatividad, una crisis de sistema. “Pienso por ello que es necesario releer el país y lograr que surja una nueva clase política dentro de una nueva estructura partidaria en la cual la juventud tenga un rol decisivo con esa buena voluntad que la caracteriza y muchas ganas de querer hacer bien las cosas”.
Conoce más sobre cuestiones actuales, derecho constitucional y otros temas jurídicos ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte