Cinco grandes protestas a favor de los derechos
Las protestas sociales han demostrado a lo largo de la historia que pueden hacer un cambio significativo. Conoce algunas de las más importantes.
- Huelga en los astilleros de Gdansk
En Polonia, durante los años 70, el gobierno comunista de ese entonces no permitía que los trabajadores organizaran libremente sus sindicatos. Es decir, les prohibía, con penas que incluían la cárcel, organizarse para velar por sus derechos. Así fue que durante más de dos semanas, en agosto de 1980, los obreros de los astilleros de Gdansk (lugar donde se construyen y reparan buques) se alzaron en protestas masivas.
Más de 50 mil trabajadores forzaron al gobierno comunista de Polonia a formalizar «Solidarnosc» (Solidaridad), el primer sindicato independiente en el país. La perseverancia de los astilleros durante la huelga hizo que el gobierno cambiara las leyes y les permitiera formar un sindicato. ¿Qué les permitía esto? Velar por sus derechos, mejorar sus condiciones laborales, sus salarios y sus libertades. La protesta también tuvo repercusiones mundiales.
- Mujeres por Liberia: Acción masiva por la paz
La guerra civil en Liberia, país de la costa oeste de África, estalló en el año 2000. Dos años después, ya habían muerto más de 200 mil personas. La guerra no solo generaba fallecidos entre soldados, sino también actos atroces por parte de la milicia, quienes saqueaban y quemaban pueblos, violaban a las mujeres y secuestraban a menores para que se convirtiesen en esclavas sexuales.
La trabajadora social Leymah Gbowee (quien más tarde ganaría el premio Nobel de la Paz), reclutó a cientos de mujeres cristianas e incluso musulmanas para exigir la paz mediante las protestas sociales y demandar que se cumpliesen los derechos de las mujeres y se les respetasen.
A ellas, miles de mujeres se unieron a los desplazamientos. Vestidas de blanco, cantaban y bailaban mientras caminaban kilómetros, alzando la voz y pidiendo la paz en el país. El lema fue «Las mujeres de Liberia quieren la paz ahora». Esto llamó la atención no solo de todos los ciudadanos de Liberia, sino también de la comunidad y los medios internacionales, lo cual ayudó notablemente al gobierno a estabilizarse y finalizar la guerra civil. Incluso, tiempo después (noviembre del 2005) se eligió a la primera mujer presidente en la historia del país, Ellen Johnson Sirleaf, quien participó activamente en las protestas.
- Disturbios de Soweto
Soweto es una ciudad de Sudáfrica, la misma que presenció una gran tragedia. En 1976, cerca de 600 estudiantes negros fueron asesinados por el Gobierno opresor al tratar de neutralizar su protesta. ¿La razón? Los estudiantes protestaban masivamente en contra de una nueva ley que obligaba a que la mitad de las enseñanzas en las escuelas se realizaran en afrikáans, lengua símbolo del Partido Nacional y del sistema opresor Apartheid (que fomentaba la discriminación racial).
En la manifestación exigían además un trato igual a los estudiantes blancos. Los escolares marcharon junto a sus profesores, directores, amigos y otras instituciones que también velaban por sus derechos. Esta manifestación fue la primera de muchas y funcionó como el gran símbolo inicial de la lucha contra dicho sistema. El comienzo del cambio que concientizó a las personas a eliminar la discriminación racial con el pasar de las décadas y a la creación de leyes que castigaran el racismo. Además, cada 16 junio se celebra en Sudáfrica el «Día de la Juventud», en honor a ella.
- Revolución naranja
Así se le llamó al conjunto de protestas, huelgas o manifestaciones sociales que tuvieron lugar en Ucrania, en medio de las elecciones presidenciales del 2004. En dichas elecciones, hubo indicios de fraude a favor del candidato progubernamental Viktor Yanukóvich. Esto generó la reacción social del pueblo ucraniano, frustrado por la corrupción política y los actos delictivos que ponían en jaque el futuro del país.
Las protestas tuvieron su fruto. Las elecciones fueron anuladas y el proceso electoral tuvo que repetirse. En esa ocasión, salió victorioso otro candidato llamado Víktor Yúshchenko, ganando la presidencia.
- Primavera Árabe
No todas las protestas tienen finales felices. Este caso fue calificado como «revolución» por la prensa occidental. Muchos gobiernos en diversos países árabes se caracterizaron por la opresión e injusticia con la que trataron o tratan a sus ciudadanos, lo que desencadenó este conjunto de manifestaciones llamado «Primavera Árabe».
Los protestantes buscaban instaurar libertades democráticas, derechos, cambios políticos, una nueva economía, nuevos beneficios sociales y más. Un nuevo mundo. Los gobiernos de Túnez y Egipto, por ejemplo, fueron derrocados gracias a las protestas y movimientos, instaurándose nuevos modelos y sistemas que incluían derechos y beneficios para los ciudadanos. Sin embargo, en países como Libia o Siria, los gobiernos respondieron con armas y se negaron a abandonar el poder.
Esto no solo generó que las protestas continuaran, sino que significó el levantamiento de muchos grupos armados denominados «rebeldes». Algunos calificados como extremistas o inmersos en temas religiosos. A su vez, esto generó guerras civiles que hasta el día de hoy cobran cientos de miles de víctimas fatales. Las propuestas de leyes no siempre se formulan en una conversación de oficina. Muchas han sido producto de masivas protestas de gente que alguna vez quiso ser parte del cambio. Por ello y para fomentar un mundo mejor y más justo es que necesitamos abogados que sepan dar la cara por quienes más lo requieren. Hombres y mujeres de Derecho capaces de proponer, planificar e instaurar leyes y así luchar contra las injusticas de las que diariamente somos testigos. En UPN apostamos por un abogado como tú. Conoce más sobre nuestra facultad.
Fuentes:
http://www.elmundo.es/resumen/2004/cronologia/noviembre_21b.html
http://elpais.com/diario/1986/06/15/internacional/519170408_850215.html
http://blogs.lavanguardia.com/hemeroteca/gdansk-victoria-obrera-en-polonia
http://florindasilbato.blogspot.pe/2013/02/las-mujeres-de-liberia-que-acabaron-con.html