Big data: de “Panama Papers” a “Pandora Papers”

La filtración de casi 12 millones de documentos y archivos que revelan el uso de los paraísos fiscales constituyen un hito histórico en el periodismo mundial.

El 3 de abril de 2016, hace apenas cinco años, de manera simultánea y en diversas partes del planeta, 376 periodistas comenzaron a revelar los “Panama Papers”, y cayeron políticos, empresarios y artistas. Muchos de ellos tuvieron que renunciar y otros fueron empujados en el descrédito.

El caso de los “Panama Papers”, una colaboración periodística mundial, constituye el antecedente más ilustrativo de los “Pandora Papers”, que ahora ponen en aprietos a muchos ricos del mundo.

Los periodistas buenos van aprendiendo: si los corruptos se organizan de manera global, entonces, los periodistas también se organizan para malograrles la fiesta, es decir, trabajan para que los ciudadanos tomen decisiones adecuadas.

Sin un trabajo colaborativo a escala mundial hubiese sido imposible procesar la gigantesca cantidad de información del caso “Pandora Papers”.

Los “Pandora Papers” salieron a la luz gracias a la labor de 600 periodistas de 150 medios en 117 países, quienes procesaron casi 12 millones de documentos filtrados de offshores existentes a lo largo de 50 años.

Este caso constituye un hito en el periodismo mundial no solo en la especialidad del periodismo de investigación sino en el periodismo en general. Los hombres y mujeres de prensa organizados a escala mundial revelan que los millonarios no quieren que la gente sepa en qué y cómo gastan su dinero. Tal vez lo que más les preocupe sea que las personas se pregunten cómo obtuvieron tanta plata y por qué no pagan impuestos. “Pandora Papers” apenas empieza. Vargas Llosa, PPK, Shakira y otros poderosos danzan en una lista alucinante.

Los periodistas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) identificaron 956 sociedades en paraísos fiscales vinculadas con 336 políticos y funcionarios de alto nivel, incluidos jefes de Estado, ministros, embajadores y artistas.

Un abogado de Shakira dijo que la cantante declaró sus sociedades offshore y que estas no otorgaban ventajas fiscales. Todos dicen algo parecido.

Aquí, algunos hallazgos publicados por IDL-Reporteros:

  • Un castillo de 22 millones de dólares en la Riviera Francesa, con cine y dos piscinas, comprado a través de sociedades offshore por el Primer Ministro populista de República Checa, un multimillonario que ha hecho campaña contra la corrupción de las élites económicas y políticas.
  • Más de 13 millones de dólares escondidos en un opaco trust en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos por el vástago de una de las familias más poderosas de Guatemala, dinastía que controla empresas de fabricación de jabón y lápices labiales, y que ha sido acusada de provocar daños a sus trabajadores y al ambiente.
  • Tres mansiones en la costa de Malibú (California) que el rey de Jordania compró por 68 millones de dólares a través de tres sociedades offshore años después de la Primavera Árabe, durante la cual los jordanos salieron a las calles para protestar contra el desempleo y la corrupción.

Cuando aparecieron los “Pandora Papers”, los poderosos temblaron y se cayeron las redes sociales. PPK empezó a bailar, pero volvieron las redes, y PPK está ahora nervioso porque el fiscal José Domingo Pérez Gómez le tocará la puerta en cualquier momento.

*Este post es una colaboración de Paco Moreno, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN