El Último Bastión: el rol del periodismo durante la independencia del Perú

La serie peruana nos cuenta cómo éramos en 1821 con personajes soslayados por la historia oficial y también el importante papel que tuvo el periodismo en el proceso de la liberación.

El Último Bastión es la fotografía del Perú hace 200 años. Es una producción que nos enseña cómo fuimos en 1821 y que debemos seguir buscando los cambios. El periodista Hugo Coya recuerda que cuando asumió en 2016 la presidencia ejecutiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP), que incluye TV Perú, consideró que era necesaria la producción de programas conmemorativos del Bicentenario de la Independencia.

Bajo esa perspectiva, Hugo Coya convocó a los hermanos Eduardo y María Luisa Adrianzén, quienes ya habían trabajado para canal 7 con la serie Nuestra Historia, y, al cabo de unos días, regresaron con la propuesta que dio origen a la producción audiovisual que actualmente brilla en Netflix.

Así comenzó la gran producción nacional de dos temporadas con 35 episodios, que cuenta la historia de la independencia del Perú con personajes que muchas veces son dejados de lado por la historia oficial, personajes que viven en el pueblo de la Magdalena durante los años previos al arribo de José de San Martín, y que afrontan los cambios que surgirán con la llegada del libertador argentino.

La historia se cuenta a través de Paco Robles, un joven letrado, abogado y periodista, muy enamorado de su novia Catalina. Este singular personaje está muy interesado en la independencia y, por tanto, en la llegada de San Martín, por lo que denuncia los abusos de la época mediante las páginas de “El Ciudadano”, periódico donde escribe con el seudónimo de Juan Liberato.

Sobre este punto, el periodista y especialista en cine Raúl Ortiz Mory sostiene que El Último Bastión es una manera distinta de acercarnos a la historia del Perú. “Creo que el mérito, a pesar de algunas falencias en cuanto a la actuación, es contar cómo hemos sido los peruanos en 1821 mediante personajes comunes y corrientes que muchas veces pasan inadvertidos en la historia oficial”, sostiene.

El otro punto, dice Ortiz Mory, es resaltar el papel del periodismo en todo proceso de independencia. “El periodismo independiente siempre, a través de la historia, está vigente en los procesos de cambio. Paco Robles nos demuestra en la serie que el periodismo peruano en sus inicios pudo haber ayudado también en el proceso de la independencia de nuestra patria”, explicó.

Serie peruana llegó a Netflix

El Último Bastión, cuya producción nacional demoró dos años, es un gran acierto de Hugo Coya y todos los intervienen en la realización. Para salir tuvo que romper muchas barreras: escaso presupuesto, petardeos desde las más altas instancias, innumerables trabas burocráticas. Pero valió la pena el esfuerzo que motiva a los comunicadores de todas las especialidades a ambicionar con trabajos de esta naturaleza. Es también la primera serie peruana y la primera producción de una televisora pública que llega a una plataforma de streaming; por tanto, tal como lo señala Hugo Coya: “resulta imposible compararla con cualquier otra”.  Esta producción nacional, después de ser transmitida por el canal 7, ahora está en el Top5 de España de Netflix y se acerca al Top10 de Colombia, Argentina y México.

Una de las claves de su éxito es la pertinencia de su aparición, en tiempos en los que se reflexiona sobre los primeros 200 años de nuestra república. Hugo Coya señala que “a diferencia de cualquiera otra producción audiovisual, en esta se narran momentos cruciales para la historia nacional desde la perspectiva del ciudadano común: ¿qué significó para las personas que no ostentaban ningún cargo el fin del virreinato y el advenimiento de la república?, ¿cómo vivieron esos momentos?”.

*Este post es una colaboración de Paco Moreno, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre periodismo, conferencias de prensa y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN