Milkar Tovar: una realizadora que transmite ánimo de superación a través de sus historias

Dos cortos de nuestra egresada de Comunicación Audiovisual en Medios Digitales fueron finalistas de 7° Festival del Cortometraje Peruano. Conozcamos el tratamiento humano que Milkar infunde a sus historias.

milkar

Desde que inició sus estudios, Milkar Tovar tuvo en mente realizar proyectos y lograr destacar por ellos. Evidentemente el camino es arduo, pero con perseverancia siempre es posible alcanzar la meta. Dos cortos realizados por nuestra ahora egresada fueron finalistas del 7° Festival del Cortometraje Peruano, y este logro, además de llenarla de orgullo, es un reflejo de sus aspiraciones.

“Ambas historias las visualizamos en un blog de noticias y nos cautivaron. Que las historias lleguen a nuestras manos fue en cierto modo un golpe de suerte, y algo que jugó mucho a nuestro favor es que ambos protagonistas fueron súper accesibles y estuvieron abiertos a los requerimientos del equipo de producción. Sentir el apoyo de los protagonistas, sentir que querían participar del proyecto, fue lo que a mí como directora me hizo dar cuenta que eran las historias que debía contar”, expresa Milkar.

Los cortos con los que participó en el festival fueron Juancito León Durán y Otra forma de ver. El primero tiene por protagonista a Juan León, quien luego de perder las dos piernas en un accidente se convirtió en uno de los máximos representantes de nuestro equipo paraolímpico de natación. El segundo es protagonizado por Nilton Sánchez, un joven invidente nacido en Tingo María a quien el gran espíritu del fotógrafo Paul Vallejos convirtió en un certero colega de la cámara.

Te presentamos los dos cortos de nuestra egresada que quedaron como finalistas en el 7° Festival del Cortometraje Peruano:

 

 

Respecto al tratamiento humano que da a sus realizaciones, Milkar refiere que “la narración de las historias por los mismos protagonistas y las personas más cercanas a ellos las convierte en un testimonio, en algo que le puede pasar a cualquiera. Además, que alguien te cuente una experiencia, te muestre lo malo y después lo bueno, genera en otras personas un sentimiento de superación, sensibilizan y motivan a reponerse de ese problema tan minúsculo en el que se están ahogando”.

Si bien en un principio Milkar pensó en compartir sus cortos con sus compañeros y docentes, luego se dio cuenta de que se trataba de piezas que podían ser vistas por otros públicos. “Entonces los mandé a diferentes festivales. No es la primera vez que participo en un certamen, pero siempre recuerdo la primera oportunidad en que salimos seleccionados en un festival. Leí el correo cuando estaba en la calle y se me salieron las lágrimas. Sentí que estaba en lo cierto y que mis proyectos no debían quedar en el olvido”, señala. Nuestra egresada ha tomado parte de festivales audiovisuales organizados en el Perú y otros realizados en Colombia, Argentina y México, países referentes en este tipo de producciones. Ahora mismo lleva adelante el proyecto de consolidar su productora -Conejo Rojo- y nos cuenta que los eventos en que participa la ayudan a tener una ventana para darla a conocer.

Cuando le preguntamos por los aprendizajes que adquirió en clases y que traslada a su trabajo audiovisual, afirma que desde que comenzó su carrera supo que UPN resaltaba mucho el trabajo en equipo y que en los dos cortos el trabajo colaborativo fue de gran beneficio en su papel de directora. “Sentir el apoyo de mis compañeros es algo que siempre resalto y agradezco”, manifiesta.

Para finalizar, deja un mensaje retador a los futuros comunicadores: “Que se arriesguen, que experimenten, que prueben y que se lancen. Las cosas no llegan por sí solas. Si quieres salir, si quieres que conozcan tu trabajo, busca cómo hacerlo y no te quedes en las aulas”.

Conoce más sobre nuestros estudiantes exitosos ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN