Zurya Escamilla, la periodista que visibiliza la problemática social en México

Periodista Zurya Escamilla dirige el portal Expediente Político.Mx. Ha ganado dos veces consecutivas el Premio Estatal de Periodismo: En 2019 en las categorías Derechos Humanos y Perspectiva Cívico-Electoral y en 2020 en las categorías Entrevista escrita, Reportaje escrito, así como Equidad de género, inclusión y elecciones.

zurya escamilla

Zurya es originaria de Tlaxcala de Xicohténcatl, una ciudad histórica declarada Patrimonio de la Nación en México y cuyo ambiente es tan agradable y calmado que fue nombrada Ciudad de la Paz en el 2015. Hija de este acogedor pueblo es una ferviente defensora de la democracia.

Estudió ciencias políticas y administración pública, pero se apasionó por el periodismo. Motivada por su compromiso social desarrolló el proyecto Expediente Político Mx, un portal con enfoque en derechos humanos que aborda temáticas de la esfera pública y que procura hacer incidencia poniendo en agenda las voces de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Zurya nos cuenta que hace poco el jurado invitado por la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET) para el Premio Estatal de Periodismo 2020, otorgó el reconocimiento a tres trabajos que realizó y que fueron publicados en Expediente Político.Mx.

“Me siento muy honrada por estos reconocimientos pues, al tratarse de un proyecto propio y que me ha costado mucho impulsar, se convierten en una motivación para seguir adelante. Lo tomo como una gran responsabilidad de seguir trabajando y aprendiendo para hacer cada día un mejor periodismo que responda a las necesidades de la sociedad y de nuestro sistema democrático”, comenta con firmeza y gratitud.

Premio Estatal de Periodismo 2020

El portal que fundó en marzo de 2016 le está brindando experiencias gratificantes. El primero de sus trabajos galardonados fue una entrevista a Víctor Manuel Vázquez, profesor de educación básica regular y padre soltero, quien da cuenta de las dificultades que implicó el confinamiento y el trabajo a distancia con sus alumnos que tienen entre ocho y diez años. “En ella habló sobre cómo se han extendido sus horarios, cómo combina las labores del hogar con sus actividades escolares que muchas veces se extienden hasta altas horas de la noche porque se ha tenido que adaptar a las necesidades de sus alumnos y de los padres y madres de familia”, nos cuenta la periodista.

Ha participado junto a 35 periodistas en el proyecto digital Violencia contra las mujeres: La pandemia invisible, investigación periodística transnacional y colaborativa sobre la violencia contra las mujeres en cuarentena en 21 países de Latinoamérica. 

El segundo trabajo premiado fue el reportaje Enfermedades mentales, un silencioso calvario, que sirvió para exponer datos sobre las condiciones que enfrentan las personas con algún padecimiento mental para lograr ser atendidos, así como recoger una serie de valiosos testimonios sobre cómo ha sido vivir con ansiedad, depresión o neurosis.

“Es un tema sensible que afecta a muchas personas en todos los ámbitos de la sociedad, quienes suelen ocultarlo por el estigma que implica. Este trabajo demuestra que no hay opciones para quien padece estas enfermedades, ni para recibir atención especializada y menos comprensión. Pese a ello, esta gente trata de llevar una vida relativamente normal, aun cuando por dentro tienen una importante batalla contra sí mismos”, denuncia Zurya.

El tercer galardón fue otorgado por el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) en coordinación con la UPET, en la categoría Equidad de género, inclusión y elecciones. Paola Jiménez, legislar por los derechos ciudadanos de la comunidad trans fue resultado de una charla con una joven transexual que formó parte del Parlamento Juvenil 2019 y quien hace poco recibió sus documentos de identidad -incluida su credencial de elector- con el género con el que se identifica.

“Me pareció relevante porque creo que falta enfatizar todas las implicaciones que tiene el no reconocer un derecho como es la identidad sexo genérica que elige una persona. En este caso, se trata de limitaciones a sus derechos político-electorales como votar o contender por un cargo de elección popular. Esto tiene repercusiones en la representación en órganos legislativos y gobiernos que también limitan la lucha por el reconocimiento de otros derechos”, sostiene la periodista.

Dice sentirse agradecida por tan importante reconocimiento, no sólo porque se valora su trabajo, sino porque son temas con foco en situaciones que deben estar en agenda pública. En ese sentido, Expediente Político.Mx se convierte en la vitrina perfecta y su fundadora Zurya Escamilla en la periodista que visibiliza la problemática social en México.

*Este post es una colaboración de Mario Quispe Serrano, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre actualidad, periodismo y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN