El último aliento: estudiantes de UPN exponen cortometraje sobre el TOC

Realización de nuestros estudiantes de Comunicación Audiovisual aborda los extremos de conducta a los que el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) puede conducir.

Estudiantes de UPN presentan cortometraje sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo

Quienes han llegado a ser grandes realizadores de cine comenzaron por un corto, dicen los expertos. Esta idea la hace suya nuestro estudiante de Comunicación Audioviosual Dangelo Barrios, quien dirigió el cortometraje El último aliento, estrenado hace algunas semanas.

La producción, conformada por Dangelo Barrios como director, Luis Salazar en la producción general, Fernanda Casique en la producción ejecutiva, Sam Mucha como autor del guion y editor, Patrick Gamarra y Renzo Trinidad en la dirección de fotografía, Diana Chero en el sonido, Jean Carlos Chinga en cámaras, Diego Delgado y Aracelli Alvarado como directores de arte, y Brighet Chempén y Anthony Salazar como managers, todos compañeros de carrera, presenta un día en la vida de Thaís, una joven pintora que padece de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). La realización fue posible gracias a la productora Change Studio Audiovisual, integrado por un equipo de estudiantes que anteriormente ya habían realizado dos producciones de gran impacto social –Atrapados y Vihda– las cuales tuvieron muy buena acogida del público.

 

Sobre el tema abordado en el último corto, Dangelo nos cuenta que “el equipo quería transmitir un mensaje de concientización acerca de los diversos trastornos mentales que existen y sobre los que se conoce poco”. Añade que la tarea de investigación fue ardua y extensa. “Realizamos varias piezas audiovisuales para que la gente vaya entendiendo qué es el TOC. Entrevistamos a una psicóloga docente de UPN e hicimos un sondeo en las calles para saber si la gente sabía o conocía sobre este trastorno”, indica Barrios.

Estudiantes de UPN presentan cortometraje sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo

Comenta asimismo que después de realizar la investigación sobre la enfermedad se inició con un proceso de preproducción que duró alrededor de tres meses. “El proyecto fue grabado en cuatro días con jornadas de casi 12 horas continuas y el equipo estuvo enfocado en cada tarea asignada durante el rodaje”.

Actualmente Dangelo se encuentra laborando en conjunto con UPN un proyecto con el fin de presentarlo en el extranjero. “Buscamos que nuestros proyectos siempre tengan un mensaje que impacte a las personas que alcancen a verlos”.

Nuestro estudiante recomienda a sus compañeros de carrera inspirarse en documentales, fotografías, libros y novelas para trabajar en ideas sobre los cortometrajes que quisieran realizar. “Es importante que no solo cumplan con la carrera sino aspirar a ser mejores y a emprender producciones internacionales”, concluye.

Conoce más sobre realización audiovisual y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN