Salud con lupa, una innovadora apuesta de la periodista Fabiola Torres

En julio de este año fue lanzada Salud con lupa, una plataforma colaborativa que investiga temas de salud pública en América Latina.

Salud con lupa, una innovadora apuesta de la periodista Fabiola Torres

Fundado y dirigido por la periodista peruana Fabiola TorresSalud con lupa es un sitio web que trabaja de manera transversal un aspecto tan básico como es la salud, además de combatir la campaña de desinformación sobre salud a través del fact-checking.

“Si ustedes revisan algunos estudios sobre cuáles son las noticias más compartidas en Facebook, verán que son noticias sobre salud, en particular sobre el cáncer. ¿Pueden creer que se ha compartido más de un millón de veces que el diente de león cura el cáncer? Y es un fake news (noticias falsas)”, afirma la investigadora de ICFJ Knight Fellow.

Con un diseño responsive y con una web creativa y amigable, Salud con lupa se convierte en un obligado sitio de consulta y de denuncia en materia de salud pública.

Primera serie de investigación

En alianza con reporteros de Perú, México, Colombia y Chile, Salud con lupa desarrolló su primer trabajo de investigación titulado La salud en la mesa del poder, en el cual reveló el modus operandi con que las grandes corporaciones de alimentos y medicamentos inciden en los gobiernos para favorecer sus intereses.

Entre los hallazgos más importantes está la creación de puertas giratorias, que permite la inserción de una serie de ejecutivos a los que se ubica en cargos y puestos importantes en las agencias de salud pública. “Lo que está pasando es un gran conflicto de interés, un gran lobby por debajo de la mesa que además busca evitar la aprobación de políticas públicas en materia de salud, medidas tan sencillas como la de los octógonos”, sostiene la investigadora.

Salud con lupa, una innovadora apuesta de la periodista Fabiola Torres

En una base de datos identificaron 49 casos de malos ejecutivos en Latinoamérica, que tenían un rol y eran piezas importantes para los intereses de las industrias de alimentos y de medicinas.

“En Perú está el caso de la exjefa de Digesa, Mónica Saavedra, que aprobó los registros sanitarios para Gloria (Pura Vida), la leche que al final no era leche. A la salida de esa entidad entró a una organización que creó Alicorp en Molitalia para oponerse a la ley de alimentación saludable. Ella fue presidenta y principal vocera. Desde marzo de 2019 es viceministra de Prestaciones Sociales y supervisa los programas alimentarios y sociales del país (Cuna Más, Qali Warma y Juntos). Esto pasa aquí y no está transparentado y mucho menos es sancionado”, afirma la periodista.   

Otro mecanismo usado por estas corporaciones era la compra de prestigio. Las industrias han comprado los sellos de garantía de la Sociedad de Cardiología Peruana y del Colegio de Nutricionistas del Perú. Esta última entidad respondió que modificaría sus protocolos de avales de los alimentos procesados, no han vuelto a aprobar ningún aval.

El uso de octógonos ha permitido descubrir que los productos light fueron un gran cuento. Ahora vemos que llevan un octógono gigante que demuestra que no es light. Por muchos años fuimos engañados, compramos estos productos a un precio más caro creyendo que era saludable.

Otro caso emblemático y sobresaliente fue el de Milo, que tiene el sello de 100% saludable pero que en realidad no es nada nutritivo.

Más series de investigación

La segunda serie de investigación fue Venezuela: un país en busca de alivio, que abordó el estado de emergencia en salud en dicho país, mostrando el deterioro de las formas de vida y la lucha de millones de venezolanos por sobrevivir en condiciones dignas. Un dato que llama la atención es que el impacto de la investigación denotó un alto grado de xenofobia, según asegura Torres.

Al cierre de esta nota, Fabiola Torres menciona que se encuentran próximos a publicar su tercera serie de investigación, esta vez sobre la violencia de género en los servicios de salud.

*Este post es una colaboración de Mario Quispe Serrano, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre cuestiones actuales, investigación periodística y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN