Fenómeno de la era digital que transitamos, la viralización de contenidos refleja en gran medida la afinidad emocional de los usuarios con lo que sucede en el mundo.
Todo ser humano tiene muchas historias que contar. Desde la gestación o desde nuestros primeros años apreciamos cuentos, películas, canciones, dibujos animados, obras de teatro, videojuegos, entre otros. Vivimos inmersos en un círculo de relatos de diversa índole. Los medios de comunicación producen historias y, hoy más que nunca, estas se difunden en tiempo real. Así pues, surgen términos como “viralización”, “viral”, “trending topic”, “keywords”, “vistas”, “followers” y algunos otros más que la era digital trajo consigo.
Trabajar con las emociones es algo que se da, a veces sin pensar, al momento de elaborar una historia periodística y en el escenario actual, con la viralización del contenido, esto se hace más evidente. El viral implica que el contenido se propague de forma masiva en las redes sociales. Pero ¿qué es lo que hace que una noticia sea compartida por el público?, ¿qué características o elementos debe tener para que se viralice?
Las noticias se viralizan porque su contenido resulta interesante, divertido, emotivo e incluso impactante para el usuario y es así como al simpatizar con el contenido lo difunde. El interés surge por afinidad y proximidad (geográfica o por identificación), intervienen factores como el contexto, la circunstancia y el entorno. A esto se le añade las características propias del periodismo digital como son la interactividad, la hipertextualidad, la multimedialidad y la universalidad.
Los usuarios, también llamados “prosumidores”, otorgan sentido a los mensajes a través de su subjetividad, de su convivencia en la sociedad, de su bagaje cultural y de experiencias previas. El ser humano nace con la capacidad de sentir diversas emociones (alegría, tristeza, miedo y temor) y, a partir de ellas, expresa sus ideas, percepciones y creencias. El hombre es un ser sensible y se conmueve con las desgracias del prójimo y con las historias de éxito, aunque a veces pareciera lo contrario.
Se viralizan también los casos de desastres naturales. La figura del héroe son historias periodísticas que la audiencia comenta, comparte y viraliza en las redes sociales; tal como sucedió con el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que emergió del huaico producido en Punta Hermosa.
La heroicidad es un arquetipo que está presente en toda época y lugar, es un concepto universal. Carl Gustav Jung, psicólogo suizo que estudió los arquetipos del ser humano, situó al héroe entre uno de ellos. Para el especialista estos modelos nacen del universo psicológico común de la humanidad al cual denomina “inconsciente colectivo”.
En suma, el público o los “actores sociales” comparten la información que los medios de comunicación publican porque no son seres aislados. Ellos poseen estereotipos y arquetipos, tradiciones, costumbres, prejuicios, fobias, gustos, creencias religiosas y políticas, entre otros elementos que hacen que interpreten y otorguen una valoración a los hechos. En ese sentido, hay una proximidad afectiva, hay un vínculo emocional.
En forma errónea se suele asociar “lo viral” con los “fake news” o noticias falsas. Se llega a vincular la viralización con la inmediatez y no con la profundidad o con la investigación; es decir, se piensa que hay un divorcio entre calidad y prontitud. Cabe resaltar que lo viral no hace referencia a la información falsa si no a la masificación.
En definitiva, dentro del contexto actual resulta muy importante reflexionar sobre cómo un video o una foto aislada en redes sociales puede originar un contenido periodístico y difundirse exponencialmente. Es necesario teorizar sobre la viralización del contenido periodístico porque hay muchas ideas sueltas y se requiere sistematizar conceptos sobre el tema.
El profesional de comunicaciones es quien construye la historia luego de procesar, investigar, contrastar, analizar e interpretar un hecho. Su habilidad radica en cómo realzar la información y los valores noticiosos tales como la proximidad y la emotividad para hacer posible la viralización del contenido.
*Este post es una colaboración de Lourdes Peschiera Chanamé, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre medios, viralización y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte