¿Cómo ser un padre digital en estos tiempos?

¿cómo ser un padre digital en estos tiempos?

Al presente, de las personas conectadas a internet en el país, que es un promedio de 42% según un estudio de Google y TNS, más del 80% de esa población usa internet como herramienta para hacer actividades cotidianas, entre ellas, navegar por redes sociales.

Sin embargo, teniendo en cuenta los límites de edad para iniciarse en una red social (mayor de edad o superar los 13 años), debemos comprender que éstas no son del todo una herramienta de formación, sino una extensión de la comunicación que debe ser guiada. Un espacio virtual en que los hijos comparten con diversas personas, por lo que es importante acompañarlos en el aprendizaje como usuarios, así como si salieran al parque con los amigos. Los riesgos siempre estarán presentes. Por ello es importante que los padres de hoy conozcan las nuevas tendencias de comunicación y sus alcances.

Las redes sociales son actualmente una forma de comunicación importante, de allí que un menor con la edad permitida para utilizarlas podría tener la posibilidad de contar con un espacio para expresar sus ideas y pensamientos y construir proyectos interesantes, como un blog, un canal de youtube o Twitch y en algunos casos, incluso, hasta realizar algún emprendimiento. A su vez, el menor en formación sentiría mayor confianza con sus padres, al saber que de “forma no invasiva” entienden su lenguaje y códigos de comunicación. Y ello es muy importante, sobre todo en la adolescencia.

Cabe resaltar que se deben respetar los límites de privacidad entre padres e hijos en la experiencia digital. Por ejemplo, si los padres están pendientes de lo que publica su hijo o a la defensiva ante cualquier estímulo, en vez de generar un lazo de confianza podrían afectar el vínculo y las consecuencias podrían ser negativas. Se entiende la preocupación de los padres, pero es inevitable que los menores conozcan los medios digitales en la actualidad. Lo que sí podemos lograr es que lo usen adecuadamente si explicamos los límites, si premiamos las actitudes positivas, fomentamos el uso correcto, explicándoles a nuestros hijos los peligros que existen en el espacio digital. Es recomendable solo si el compromiso es mutuo, si como padres hacemos nuestra tarea de entender el mundo digital y nos convertimos en sus mentores, equilibrando la experiencia online y offline.

Finalmente, fuera de explicar los límites y guiar a nuestros hijos en el aprendizaje de dichas plataformas, en la mayoría de redes sociales, como youtube, por ejemplo, se pueden poner filtros para el acceso a algunos contenidos. Es importante que el niño sepa desde un inicio que hay reglas a seguir. Así como en los videojuegos, mundos o escenarios que se desbloquearán cuando se cumplan ciertos requisitos, lo mismo sucede en la vida cotidiana y es importante conocer y respetar los límites. De esta manera no solo tendremos a un menor que usa correctamente las redes sociales, sino que. indirectamente, se acostumbra a respetar normas y entiende la importancia de las reglas de convivencia para mantener el orden y la paz en una determinada comunidad.

*Este post es una colaboración de Jhonnattan Arriola Rojas, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre digitalidad y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN