Signos de vida en tiempos de muerte

Foto: elinformanteperu.com

“Cariño, tenemos que colaborar”, fue lo primero que me dijo mi esposa, luego de ver por televisión la furia de la madre naturaleza en nuestro amado Perú. Absorto contemplé las dramáticas escenas que parecían sacadas de una película hollywoodense. Tuve sensaciones de vértigo, rabia e impotencia. Me sentía devastado.

El pan de cada día era muerte, destrucción, desbordes, tormentas, alertas, saqueos, alza de precios, cortes de agua y luz, plagas y enfermedades, retiros de autoridades indolentes, ciudades desaparecidas, situación de emergencia y proselitismo en medio de la desgracia.

Más de un millón de afectados ha dejado el Niño Costero en todo el país, de acuerdo al último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, de los cuales, se han reportado 106 muertos, 155 mil damnificados producto de las lluvias y los huaicos. Además, se confirmaron 657 casos de dengue en Piura, una de las ciudades más golpeadas, así como también se ha contabilizado un total de 210.859 viviendas destruidas.

¿Cómo podíamos los peruanos mantenernos impasibles ante tanto dolor?

La solidaridad fue puesta a prueba y gran parte de la ciudadanía la puso en práctica. A la ayuda internacional y al accionar del gobierno, se sumaron campañas de ayuda a través de las redes sociales, centros de acopio de donaciones, voluntariado a distintos niveles, lugares de acogida para los damnificados o provisionales centros de salud en parroquias y eventos artísticos, deportivos y culturales. Todo era válido por la causa.

Lima: Nacer de nuevo

“Le dije a mi esposo ‘¿qué es lo que suena?’. Salgo a ver y el lodo estaba a mis ambos costados. Mi esposo salió atrás del corral y él tampoco pudo salir, a mí me estaba llevando el lodo […] Le dije ya no puedo más, no doy más. Al final perdí a mi esposo y no miré si se había salvado. En todo ese rato tragué lodo, me llené de barro. Le pedí a Dios ‘Dame fuerzas para salir’, solo pensaba en mis dos hijas”, narró con nostalgia en conferencia de prensa, Evangelina Chamorro, la mujer coraje que se convirtió en símbolo nacional tras emerger del huaico registrado en Punta Hermosa y cuya imagen saliendo en medio del lodo y de los escombros, se volvió viral y dio la vuelta al mundo.

Esta desgarradora escena fue plasmada en plastilina por el reconocido artista colombiano Édgar Humberto Álvarez, más conocido como Alter Eddie, a través de su página web ¿Se lo explico con plastilina?.

Trujillo: Los pañuelos son para bailar

Otro signo de esperanza en medio de la desolación, fue una frase que interpela a todos los trujillanos y que fue compartida en redes sociales justamente desde Trujillo, la tierra de la marinera norteña.

A través de su cuenta de Facebook, la página iLoveHuanchaco, compartió una imagen en la cual se aprecia una pizarra de tiza, sobre la cual se ha escrito el siguiente mensaje: “En Trujillo usamos los pañuelos para bailar y NO para llorar. ¡Fuerza Trujillo! Somos todos”.

Dicho mensaje inspirador y significativo ha logrado ser compartida por cerca de 12 mil personas, obteniendo más de 3 mil reacciones, sólo en esta cuenta de esta red social.

Piura: Un unicornio salvavidas

La compasión es una virtud en medio de la desgracia. Pero no hablamos de una compasión que se traduce como lástima. Como lo decía el gran Gustavo Gutiérrez, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, tener compasión proviene del verbo acompañar. Y eso es justamente lo que hizo un valiente joven piurano que, tras la inundación en Piura y provisto de una tabla de surf, un remo y un muñeco inflable de un unicornio, fue en busca de quienes no podían salir de sus viviendas a un lugar más seguro.

En una foto compartida en Facebook, por el usuario Oscar Ben-Ari Tuesta García, podemos ver el preciso instante en el que este curioso rescatista traslada a una niña. Tuesta agradeció este bello gesto que tuvo el hombre con su pequeña hermana. Un claro ejemplo de lo que significa mirar con compasión y acompañar en el dolor.

Chiclayo: Un mensaje divino en forma de arco iris

Los vecinos de la localidad La Cría, distrito de Pátapo en Chiclayo contemplaron sorprendidos un increíble arco iris de fuego aparecido al mediodía del 26 de marzo. Un inusual fenómeno óptico que por sus llamativos colores, interpretaron como una señal divina y que compartieron rápidamente en sus redes sociales. El video en Facebook tiene casi 12 mil reproducciones.

#UnaSolaFuerza

Todo este conjunto de signos reflejan vida. Así como el ser humano es capaz de mostrar sus más grandes miserias en su día a día, también tiene la capacidad de tener bellos gestos de grandeza. Lo que significa que cuando nuestra humanidad es puesta a prueba, si es posible convertirnos en instrumentos de fe y de esperanza para otros.

*Este post es una colaboración de Mario Quispe Serrano, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN