Desde hace semanas nuestro país sufre de la inclemencia del clima, de las consecuencias de la falta de planificación e incluso pueden advertirse los alcances de la corrupción en la infraestructura que se desmorona.
Sin embargo, hemos podido ver cómo el pueblo peruano se solidariza con las personas y zonas afectadas. Desde distintos lugares del país se ofrece ayuda, aun de comunidades que teniendo poco lo ofrecen con el mejor ánimo. Hemos visto también la reacción del Estado, inmediata, decidida, no solo gestos. Acertadamente la creación de la página #UnaSolaFuerza (http://unasolafuerza.pe/), desarrollada y lanzada con rapidez al inicio de la crisis, el uso del #UnaSolaFuerza para redes sociales y la canalización de la información de manera articulada desde el gobierno ha sido importante y ha estado a la altura de las circunstancias. Hemos sido testigos de la ayuda de países amigos y de personalidades de todo el mundo con donaciones personales a organizaciones peruanas.
Con todo, esta tragedia que ha cobrado alrededor de 100 vidas y provocado más de 50,000 damnificados parecería no haber tenido eco en el mundo, más allá de las notas que algunas cadenas internacionales han desarrollado. Como se sabe, las redes sociales y los medios digitales son actualmente quienes miden el pulso de lo que sucede en el mundo y en dichos medios la visibilidad de Perú es baja.
Utilizando las herramientas de Google Trends Follow the hashtag (http://www.followthehashtag.com/) y Hootsuite, se analizaron los resultados que #UnaSolaFuerza obtuvo en estos días en términos de total de audiencia conseguida y se compararon con el #Prayforperu y con #Prayforlondon, hashtag que hizo referencia a los eventos ocurridos semanas atrás en el parlamento británico.
Los resultados son bastante sorprendentes. Medidos desde la creación de los hashtags respectivos, #UnaSolaFuerza tiene un gran número de impresiones en Twitter mientras que #PrayforPeru queda rezagado frente al hashtag #PrayforLondon con un mayor nivel de impresiones. Hay que recordar que éste se creó el 22 de marzo, una semana después del inicio de la emergencia en nuestro país. Mientras que los dos primeros tienen mayor incidencia en esta parte del mundo, #PrayforLondon ha tenido un alcance mundial.
Si comparamos solamente #PrayforPeru y #PrayforLondon, ya que su objetivo en términos de público es más amplio dado que están escritas en inglés, el resultado arroja que la segunda generó interés y lo sigue generando en mucho mayor medida que el hashtag referido al Perú. ¿Es que acaso una tragedia es más importante que otra? ¿Qué es lo que pasa con la atención e interés del público en estos casos?
Definitivamente aquí podemos visibilizar, entre otras cosas, el poder que los medios de comunicación internacionales tienen al determinar la relevancia de unas noticias frente a otras, lo que a su vez define el tiempo y espacio que les dan en sus coberturas. Este fenómeno ocurre desde que los medios masivos de información existen y muchas veces los factores que inciden en estas diferencias son cobertura, recursos, pero también poder. En algunos casos los medios podrían tratar con menor ímpetu temas que podrían afectar sus intereses económicos, políticos y otros. Sin embargo, también hay un factor humano. Las personas tendemos a acostumbrarnos a una situación, a entenderla como un hecho común y perdemos prontamente el interés por ella. Nuestro interés y capacidad por procesar información es limitado, no infinito. Es por ello que los medios también establecen la frecuencia de sus coberturas basados en estos criterios.
Otro factor podría ser el que asumimos que vivimos en un mundo globalizado y la gran muestra de ello es el uso de internet y de la información que se maneja a través de él aludiendo a su alcance e inmediatez. Pero es justo con estos temas que el espejismo de la globalización termina. Si realmente estamos globalizados, ¿por qué no se visibiliza un tema tan sensible como lo que ocurre en Perú o por qué lo que ha venido ocurriendo en Siria o en otras partes del mundo, usualmente en países en desarrollo, no es tendencia o no tiene relevancia en la red de redes, partiendo de que es el ciudadano con acceso quien se encarga de generar las tendencias? Otras preguntas que surgen son: ¿Realmente estamos globalizados? ¿Son las personas del mundo más sensibles a lo que pasa en el primer mundo que a lo que sucede en los países pequeños y en desarrollo? ¿El efecto mariposa digital en verdad nos alcanza?
Otro motivo de nuestro olvido mediático podría estar dado por la geopolítica y la economía mundial. El Perú, aunque tiene una economía saludable y en crecimiento, ocupa en el ranking de Global Finance Magazine el puesto 90 entre las economías medidas en base a su PBI y costo de vida. Nuestro peso relativo entonces es mucho menor, con cifras altas de desnutrición y analfabetismo y estándares bajos de conectividad y acceso a internet.
La reconstrucción será larga, compleja y necesitaremos de toda la ayuda posible en cuanto a temas técnicos, desarrollo planificado y soluciones pensadas no en 5 años sino en 30 o 50. Y para ello también necesitaremos del mundo. La estrategia de comunicación en ese momento debe variar para ir en busca de una audiencia mundial, requerimos hacer visible nuestra realidad por más dura que sea, pero quizás lo primero debe ser que nosotros mismos no nos olvidemos, como el mundo, de lo que estamos viviendo.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte