«El periodismo apunta a plataformas independientes»
El periodismo, los alcances del fenómeno transmedia y las oportunidades que el universo digital ofrece a los periodistas son analizadas en la siguiente entrevista por Patricia Sánchez Urrego, decana de nuestra Facultad de Comunicaciones.
¿Cuáles son las nuevas tendencias en el periodismo?
El oficio periodístico como tal no ha cambiado, el rigor y la ética siguen inalterables. Lo que ha cambiado en estos años son las formas en que las personas buscan información u opinión y consumen las mismas.
Esto hace que el periodista tenga que incorporar a su quehacer herramientas, sobre todo tecnológicas y de narración, para conectar con este nuevo tipo de consumidor. De esta forma no solo debe conocer cuáles son los medios que median su aproximación con el público, las características del mismo, sus alcances y desventajas, sino también de qué manera puede vincular al público con el hecho periodístico, brindándole herramientas adicionales para su comprensión cabal. De ahí que la tecnología ha democratizado la información, ya que permite que en vez de una lectura mono medio el público utilice diversos medios, plataformas y acceda a diferentes puntos de vista. Permite el contacto directo con el público, el feedback, la opinión y, por tanto, la expresión de ideas y el contraste de argumentos.
Esto ha generado que los medios informativos desarrollen rápidamente su salto hacia el mundo digital. Pero en este medio se debe tener en cuenta que el relato o la narración no puede ser la misma que se desarrolla un medio impreso, ya que no tiene la condición de inmediatez que ofrece el digital. Es por ello que existe ya un perfil nuevo de periodista que “conversa” con el medio digital, ya que este ecosistema así lo exige. Si bien el medio impreso y el digital pueden convivir, el camino digital no es una moda, está y está para quedarse. Mientras más rápido se comprenda que el medio digital es un democratizador de la información y un amplificador del mensaje, la labor periodística habrá encontrado un aliado poderoso.
Esto también ha causado, desde el punto de vista empresarial, que los medios tiendan a concentrarse en grandes grupos, no solo con diversos tipos de publicaciones sino también de medios. Esto connota que cada vez más los medios compitan entre sí por las preferencias, lo que debe llevar a evaluar muy conscientemente la diferenciación entre el ámbito empresarial y periodístico, a fin de que uno no se sirva del otro solo por una mayor participación de mercado. En algunos casos, se puede dar lo que se conoce como “Infotainment”, cuando el medio combina noticias con entretenimiento, llevando a una banalización de las primeras y un sobredimensionamiento del segundo.
¿Qué es el periodismo transmedia? ¿Cómo surgió?
La narrativa transmediática está configurada por un tipo de relato en el cual la historia, información y opinión se despliegan a lo largo de varios medios y plataformas de comunicación. En este trayecto los consumidores asumen un rol activo permitiendo que la historia o relato se expanda y transforme.
Este concepto llevado al ámbito de la no ficción, como el hecho periodístico, alude al uso del lenguaje y las formas narrativas para hacer que la información pueda ser desarrollada en forma más completa y profunda. La posibilidad de dotar al relato de fotografía, video, audio, permite generar una narrativa que mejore la comprensión de la información y acerque al público a la misma. Estas formas narrativas, sobre todo de cara al periodismo de investigación, permiten trabajar en varias dimensiones del relato. El uso de medios digitales magnifica su alcance. Configurar una nueva forma de hacer periodismo en donde se piensa en el púbico, en sus formas de aproximación y en su realidad como agente receptor del mensaje. Mientras más se involucre en la historia mejor la comprenderá y podrá desarrollar una posición ante la misma. Este tipo de periodismo no es de propiedad solo de quien gestiona la información o investigación, sino que permite recoger otras visiones y opiniones, permitiendo que el lector tenga un abanico de opciones para formarse una apreciación del hecho narrado.
¿Cómo han influido las redes sociales en el periodismo?
Las redes sociales pueden llegar ser una fuente importante de hechos y de opinión, que dentro del ejercicio periodístico pueden ser una buena forma de realizar conexiones con fuentes e incluso inicio de indagaciones informativas o de investigación. A medida que las redes sociales, en especial algunas microblogging como Twitter, albergan a gran cantidad de ciudadanos y figuras públicas, especialmente del espacio político, los periodistas pueden usar estos comentarios o “posteos” para desarrollar la información e incluso confrontarla.
Internet, las redes sociales y los medios de comunicación son las nuevas plazas públicas donde se construye lo político y lo social, afirma la analista María del Pilar Tello. Y tiene razón. Esto ocurre porque las instituciones son frágiles, los partidos débiles y las ideologías están desacreditadas, todo lo cual supone una nueva responsabilidad del periodismo y los periodistas.
¿Cúal es el aporte del nuevo “periodismo ciudadano”?
El periodismo es la función y oficio de un profesional de la información periodística. En tal sentido es la función de un profesional que se ha formado en rigor, ética, manejo de fuentes, pensamiento crítico entre otras competencias. El llamado periodismo ciudadano, en este sentido, no es periodismo en su forma estricta. Es más acopio de datos, de hechos, que tratados periodísticamente pueden volverse información. En tal sentido pueden ser fuentes que apoyen al trabajo periodístico, en cuanto inmediatez y proximidad con el hecho o posible acción noticiosa. Los medios impresos y digitales aprovechan las ventajas de las tecnologías de la información para involucrar a los ciudadanos como fuentes de información o agentes recolectores de datos e imágenes audiovisuales, pero para que esta información sea noticiable, y sobre todo digna de crédito, debe pasar por el tamiz del aparato editorial y del control de calidad informativa de un medio; de modo que lo anterior, lo que hace el llamado “periodismo ciudadano”, no puede considerarse estrictamente como periodismo.
¿Cualquier persona puede iniciar un blog o un video blog?
Sí, hoy con la democratización al acceso a la información y la expansión de medios digitales es posible que se tenga un blog o video blog sobre cualquier tema. La diferencia está en el tratamiento: no cualquier blog o videoblogging puede constituirse o pensarse como periodismo.
¿Qué tan potente puede ser el periodismo transmedia en comparación al tradicional?
Su potencia radica en el alcance, inmediatez, acción o reacción del lector y la interacción que este tenga con la información. Un medio tradicional escrito genera información y esta se hace viral a través de redes sociales, en el portal web del medio se brinda mayor información y se comenta en tiempo real sobre la misma; los blogueros hacen eco de la nota, en Twitter se establecen opiniones y en Vimeo los lectores expresan su parecer a partir de la nota. Esto significa una expansión de la historia que, incluso, puede aportar datos para enriquecerla.
¿Qué importancia juega la participación de la audiencia en el periodismo transmedia?
Como ya se ha señalado, una de las características imprescindibles de las narrativas transmedia es la participación del público, quien al hacer suya la información apoya a su expansión y desarrollo.
¿Qué rol juegan las fuentes en el periodismo ciudadano?
El tratamiento de las fuentes debería seguir siendo el mismo que el del periodismo tradicional: deben ser identificadas y, excepcionalmente, anónimas para casos puntuales: miedo a represalias, secretos de Estado, confidencialidad de un tema sensible y otros semejantes. La información, en términos generales, debería obtenerse con la presencia del periodista en el lugar de los hechos, por testimonio de terceros o a través de un documento, sin embargo en los medios digitales, debido a la urgencia a la inmediatez y la competencia por revelar la primicia, no se actúa con rigor y se contrasta y verifica a las fuente informativa. Son los riesgos del “periodismo ciudadano” que, manejados con impericia, pueden ser letales y afectar la credibilidad de un medio, sea impreso o digital.
¿Considera que la percepción de credibilidad a las fuentes en el periodismo transmedia se han magnificado?
En parte sí debido a que se les viene asignando un factor mayor de credibilidad a algunas fuentes digitales. Sin embrago, como ha ocurrido en otros medios anteriormente, es el lector el que disgrega el uso de sus fuentes y establece una relación con aquellas que en su parecer son más útiles a su forma de pensar o de informarse.
¿Cuáles considera que son los efectos que generará el periodismo transmedia?
- Apertura a mayores fuentes y formas de acercarse al espacio noticioso.
- Mejora en la apreciación del hecho por parte de la audiencia, ya que se utilizan los medios para conectar con ella.
- Posibilidad de acceder no solo una visión periodística, sino a múltiples.
- Capacidad de reacción y de escucha en tiempo real.
¿Hacia dónde apunta el futuro del periodismo?
El periodismo apunta a la aparición cada vez mayor de plataformas independientes a grupos informativos, lo que conlleva a que los periodistas puedan acceder a una línea editorial propia. Esto repercute en la necesidad cada vez mayor de formar no solo periodistas relacionados con las necesidades informativas de los públicos, sino que posean capacidades de emprendiendo y de generación de contenidos. Asimismo la tendencia a la cooperación es cada vez mayor, sobre todo en el ámbito de la investigación.
1 respuesta
[…] Imagen: Universidad Privada del Norte. […]