En la antigua capital del imperio de los incas la pasión por el cine y la fotografía llevó a los hermanos Manuel y Víctor Chambi, junto con Luis Figueroa y Eulogio Nishiyama, a fundar el Foto Cine Club del Cusco. Las actividades se iniciaron el 27 de diciembre de 1955 con la proyección de la película Los hijos del paraíso (1945) de Marcel Carné, exhibida en el cine Colón de esa ciudad.
Esa primera proyección fue el punto fundacional de una serie de actividades relacionadas con la cinematografía que desembocarían en la realización de películas tal como lo recordaría posteriormente Lucrecia Echegaray, esposa de Manuel Chambi:
“Los socios del club daban un pequeño aporte, pero sólo para promocionar la exhibición de las películas que traían de diversas partes del mundo. Un cine club tiene ese fin: exhibir buenas películas que no están al alcance de las mayorías. Pero luego ellos mismos empezaron a producir sus películas, sus documentales. Así es como comenzó el cine club, pero ya como productora de filmes” (Contreras, 2005: 19).
Meses antes de esa primera exhibición Manuel Chambi había filmado el corto documental Corpus del Cusco, cinta en la que se muestra la celebración de la fiesta del Corpus Christi que es realizada de acuerdo a las costumbres indígenas. Por lo tanto, “se convirtió en el primer paso de lo que por primera vez sería llevar a la pantalla grande el universo andino. Y también la provincia y su gente debutaban en el cine más allá de las noticias” (Delgado, 2015: 15). Luego de esta película Manuel Chambi y Luis Figueroa recorrieron las calles del Cusco registrando las construcciones pre incas, incas y coloniales que se entremezclan en las edificaciones de la ciudad imperial. Resultado de esta experiencia fue el corto Las piedras.
La realización de estas dos películas significó el inició de una dinámica de producción documental de cierta regularidad. Los hermanos Chambi filmaron Carnaval de Canas y Santuranticuy en 1956. Ese mismo año, junto a Eulogio Nishiyama, realizaron Lucero de Nieve, y luego Nishiyama y Manuel Chambi rodarían Corrida de toros y cóndores, La fiesta de Santo Tomás y Chumbivilcas en 1957. En 1959 los hermanos Chambi realizarían Noche y Alba, Los invencibles de Kanas y en 1960 La fiesta de las nieves.
Ese mismo año Eulogio Nishiyama, Luis Figueroa y Manuel César Villanueva, financiados por la empresa Kero Films emprendieron, según Ricardo Bedoya (1995: 145) el más ambicioso proyecto de estos cineastas: se trataba de la realización del largometraje Kukuli, cinta en la que narran un relato mitológico andino acerca de la lucha de un hombre contra un ukuku por el amor de una doncella.
Mientras tanto Manuel Chambi no abandonó su quehacer documental y siguió filmando cortos como Vida de los campesinos de Chincheros (1961), Ayaviri (1961), Machu Picchu (1962), Estampas del carnaval de Kanas (1963), Estampas del carnaval de Kunturichanki (1964), Ukuku (1965), La fiesta de la Candelaria en Puno (1965), Puno (1965), Realidad I (1970), Dos familias (1970), Los universitarios (1974), Mantaro, fenómeno imprevisible (1974), De la recolección a la agricultura (1974)
Ricardo Bedoya (Ibidem: 145) afirma que la experiencia cusqueña llegó a su fin en 1966 con el fracaso comercial y de crítica de Jarawi, largometraje dirigido por César Villanueva y Eulogio Nishiyama en base a una adaptación del relato Diamantes y pedernales del escritor José María Arguedas.
A pesar de ello, los cineastas cusqueños tuvieron el mérito de acercarse a su realidad y contemplarla como materia de creación artística. Fue el primer intento en el Perú de hacer un cine propio que responda a la necesidad de plasmar una cinematografía culturalmente auténtica. Tal como afirma el documentalista José Balado (2005: 11), “la Escuela Cusqueña Documental de los años cincuenta fue un ejemplo de búsqueda de una visión y un lenguaje propio”.
* Este post es una colaboración de Gerardo Karbaum, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.
Fuentes referenciales:
Contreras, Daniel (2005, octubre 17) Los ojos que miraron el Perú. Lima: Diario El Peruano. Suplemento Identidades.
Balado, José (2005). “El documental es el arte de rectificar y de reivindicar” en Catálogo de la IV Muestra de Documentales Independientes Peruanos. Lima.
Bedoya, Ricardo (1995). 100 años de cine en el Perú. Lima: Universidad de Lima. 2da edición.
Delgado, Mónica (2005, marzo 21) Promesas en la cordillera. Lima: Diario El Peruano. Suplemento Identidades.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte