Economía mundial 2020: reveses, pero también logros

Sin duda alguna, el 2020 será recordado como un año infausto para la economía global. Sin embargo, a pesar de la magnitud del descalabro existen compañías y países cuyos balances serán positivos.

economía

Debido al confinamiento, la economía del Cusco, ciudad que recibe el mayor número de visitantes, estuvo paralizada durante más de 90 días. La reactivación del turismo tomará tiempo. (Foto: revistatourgourmet.com)

A medio año de declarada la pandemia de covid-19, aún es difícil plantear diagnósticos definitivos sobre el estado de la economía mundial y establecer los derroteros y plazos de recuperación. Esto debido sobre todo a la incertidumbre que genera el comportamiento de la enfermedad, que obliga a muchos países a retomar medidas restrictivas para frenar los contagios.

El Banco Mundial anunció en junio pasado que el impacto de la pandemia se traduciría en una contracción de 5.2% de la economía global. Según el organismo, esta constituye la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera vez que desde 1870 tantos países experimentarán una disminución del producto per cápita. Efectos que lamentablemente nos devolverán a los niveles de pobreza de hace una década.

Sin embargo, a pesar de los trastornos ocasionados por la irrupción del coronavirus, existen rubros de negocios y países que terminarán el año con un balance positivo. En opinión de los analistas, las tendencias en términos de comercio electrónico y otras actividades y operaciones mediante el uso de recursos tecnológicos habrían terminado de decantarse como producto de las medidas de necesario distanciamiento.

Del mismo modo, contra lo que muchos podrían pensar, un buen número de países cuyas economías son pequeñas y que habitualmente son fuente de noticias poco alentadoras mostrarán desempeños favorables. Conozcamos algunos de estos casos y las razones por las cuales aparecen como islas a salvo en la tempestad de la pandemia.

Éxito de la mano de internet y el “streaming”

Netflix

Dada la situación de confinamiento, la búsqueda de entretenimiento en los hogares incrementó el número de suscripciones a Netflix. La compañía anunció que entre enero y abril se sumaron 16 millones de nuevos clientes.

Amazon

Continúa siendo la compañía de más alto valor en el mundo (US$ 415 mil 855 millones), y a pesar de la crítica suscitada por el despido de un considerable número de sus empleados, en su sitio web el promedio de compras era de US$ 11,000 por segundo en abril último.

Visa

La multinacional de servicios financieros también vio crecer su valor, situándose en el quinto lugar del BrandZ Top 100 que publica Kantar. Y es que las transacciones en efectivo parecen a comenzar a ser cosa del pasado.

Moutai

Compañía china de bebidas alcohólicas que elevó su valor a US$ 53,000 millones.

Otras empresas que durante este año complejo incrementaron su valor fueron Apple, Microsoft, Alibabá, MasterCard, McDonald´s y la aplicación china de entretenimiento TikTok, que ascendió varias posiciones en el ranking BrandZ Top 100.

Petróleo y experiencia contra las epidemias

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló en un estudio que a pesar de la gravedad de la crisis económica en curso, hay países en que la intensidad de esta será menor. Uno de los casos que más llaman la atención es el de Guyana, pequeño país sudamericano dedicado tradicionalmente a la agricultura. Con menos de un millón de habitantes, el FMI prevé este año un crecimiento de 53% de la economía guyanesa debido a que comenzará a explotar sus reservas de petróleo.

economía

Guyana será uno de los pocos países que crecerá este año ya que comenzará a explotar sus reservas de petróleo. (Foto: bbc.com)

En rangos que van del 1% al 5%, varias naciones de África subsahariana también experimentarán resultados favorables. Tras enfrentar sucesivas epidemias en las últimas décadas, estos países han desarrollado una suerte de “know how” que les permite compensar su vulnerabilidad en las prestaciones públicas de salud con rápidos confinamientos y cierre de fronteras, además de la experiencia en gestión de emergencias sanitarias y una adecuada coordinación comunitaria. Este “expertise” les ha posibilitado mantener niveles bajos de contagio de covid-19 y, por cierto, daños menores en sus economías.

Todas estas experiencias dejan importantes lecciones que será muy importante tener en cuenta en futuras contingencias.

Conoce más sobre economía, comercio y otros temas de negocios ingresando a nuestra plataforma de blogs.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas (No hay valoraciones aún)
Cargando...

También te podría gustar...