Educación para adultos y su favorable impacto en el empleo

educación para adultos working adult

El mercado laboral peruano presenta un panorama de altísima competitividad para la PEA. En el país se crean aproximadamente 30.000 puestos de trabajo formales y cada año ingresan a este aproximadamente 300.000 personas. El ex ministro Saavedra recalcaba a finales de 2016 el alto poder de negociación que actualmente posee el empleador.

Tenemos por tanto que tan solo 1 de cada 10 personas puede acceder al mercado formal. Esta situación parece no variar, al menos para los tres primeros meses del año, donde la expectativa neta de empleo es de un 7%, más baja aún que el primer trimestre de 2016. Tenemos por tanto que el empleo sigue creciendo en el país, pero a un ritmo menor que en el año pasado.

Julio Luque, el nuevo presidente de IPAE Acción Empresarial, comentaba hace unas semanas que, si bien se espera que en el segundo semestre de 2017 dejaremos atrás este periodo de desaceleración, tendremos que esperar a 2018 para ver un año de crecimiento sostenido de principio a fin.

Hoy más que nunca, en una coyuntura como la mencionada anteriormente, es indispensable pensar en capacitación y profesionalización como las claves para el desarrollo dentro de las empresas. Hoy en día las empresas requieren profesionales que no solo tengan experiencia; hoy los empleadores buscan profesionales éticos, capaces de solucionar problemas en entornos de incertidumbre, alta competitividad y diversidad generacional.  Son especialmente valorados los perfiles universitarios con alguna especialización, con habilidades para el procesamiento y análisis de información y buena capacidad de comunicación oral y escrita.

Frente a este escenario, actualmente existe un porcentaje importante de trabajadores adultos que están optando por estudiar carreras universitarias, no solo para ascender y tener una línea de carrera dentro de la empresa, sino para mantener sus actuales posiciones, ya que la tendencia a la profesionalización es un hecho que cada día cobra más relevancia.

En UPN los sabemos porque tenemos un programa dirigido a adultos trabajadores (Working Adult), y cada vez es más importante el número de estudiantes que quieren hacer que su experiencia y conocimiento tengan un aval académico.

Esto no es coincidencia, ya que el mercado laboral en el Perú reconoce el trabajo de egresados de universidades con un salario un 50% superior en el primer año de egreso y hasta 80% superior a los cinco años de egreso, en comparación con egresados técnicos, según el Observatorio de Educación y Empleo.

En UPN, 9 de cada 10 estudiantes del programa de adultos trabajadores (Working Adult) consideran que mejoraron profesionalmente después de finalizar sus estudios. El 91% trabaja en algo relacionado con su carrera y el 40% se desempeña como director, gerente o jefe.

UPN forma profesionales con excelentes estándares académicos, reconocidos por QS Stars -un rating académico internacional-, carreras acreditadas y orientadas en su mayoría a una especialización. Además, desarrolla habilidades blandas a través de asignaturas como Psicología de la Felicidad o Empleabilidad, que contribuyen a transformar perfiles puramente profesionales en universitarios con mayúsculas; esto es, personas formadas para impactar en la sociedad, socialmente responsables y con capacidad para superarse y aprender continuamente, siendo universitarios durante toda su vida.

*Este post es una colaboración de Antonio Rodríguez-Campra García, director de Empleabilidad y Relaciones Empresariales de la Universidad Privada del Norte.

 

Whatsapp UPN