José Ignacio Pacheco, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de nuestra universidad, recomienda entre otras medidas planificar y reglamentar la totalidad del transporte urbano de Lima.
Lima es una ciudad agobiada por el desorden vehicular. Se estima que el 21% de los limeños pierde hasta tres horas por día en transportarse. En términos monetarios, las pérdidas alcanzan los US$ 1,000 millones. Por donde se le mire, un problema de graves efectos y cuya solución es de necesidad prioritaria.
Frente a esta realidad y teniendo ad portas la inauguración de los Juegos Panamericanos 2019, el 22 de julio último la Municipalidad de Lima puso en vigencia el plan Pico y Placa, medida que en opinión del alcalde Jorge Muñoz busca reducir la circulación diaria de unos 50 mil vehículos en cinco corredores viales de la capital.
A casi dos semanas del inicio de este plan, José Ignacio Pacheco, decano de nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño, manifiesta que “este funcionaría a largo plazo si se implementan acciones complementarias tales como el incremento de las flotas de autobuses, la construcción de nuevas infraestructuras definiendo vías alternas por donde circule el transporte público y la formalización de todo el transporte urbano”.
Nuestro decano considera que reglamentar la totalidad del transporte urbano es vital, teniendo en cuenta que 80 mil taxis informales dan vueltas alrededor de Lima y cada año se incorporan 100 mil autos nuevos por el crecimiento natural de la población.
“Se debe crear un cuerpo especial de tránsito con facultades para sancionar a quienes no tengan una revisión técnica anual y no respeten las leyes de tránsito, formalización para los servicios de taxi por aplicativo, imponer taxímetro para todos los taxis, y mejorar las rutas de transporte colectivo, entre otras medidas para reducir el tráfico y brindar mayor seguridad”, explica.
Según el arquitecto Pacheco, se podría mejorar el transporte público incrementando en 100% las flotas de autobuses de los corredores urbanos y del Metropolitano, además de retirar y sustituir las combis y minibuses con más de 10 años de antigüedad por buses modernos que emitan menos gases contaminantes.
Por otra parte, refiere que se debe acelerar la construcción de tres estaciones de buses terrestres fuera de la ciudad, evitando que aproximadamente 60 mil camiones o buses interprovinciales recorran las avenidas principales, e incorporar hasta cinco líneas de tranvías de superficie, además de carriles para bicicletas y un carril referencial para motos en vías de máxima afluencia.
“Necesitamos rediseñar el tejido urbano de modo más fino, es decir, redefinir vías primarias, secundarias y terciarias, retirar rompe muelles mal ubicados, paraderos en la Panamericana, crear vías rápidas alternas y abrir calles cerradas por rejas o por mal diseño urbano”, expresa.
Nuestro decano hace finalmente un llamado a las autoridades a fin de dotar a Lima de un sistema vial planificado en aras de mejorar la calidad de vida de sus residentes. “Tenemos una ciudad linda y con mucho potencial, todos deberíamos aportar para mejorarla. Desde UPN, nos preocupamos por formar profesionales de calidad que conozcan de urbanismo y sean exitosos para proponer soluciones viables en el Perú”, puntualiza.
Conoce más sobre urbanismo, sistemas de circulación vial y otros temas de actualidad ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte