Con un significativo valor histórico y arquitectónico, la plaza Dos de Mayo no ha sido ajena al caos, la informalidad y el descuido que a veces parecieran merecer los espacios públicos de Lima. Su origen se remonta al año 1872, cuando se inauguró un monumento en memoria del combate del 2 de mayo de 1866 contra la armada española. Años más tarde, en 1924, el empresario trujillano Víctor Larco Herrera financió la construcción de ocho bellos edificios de estilo francés alrededor del monumento. El plano original fue del arquitecto francés Claudio Sahut, introduciendo modificaciones posteriores el arquitecto polaco Ricardo Malachowsky.
Hasta la década del 50 del siglo pasado, estos edificios conservaron su arquitectura y esplendor. Sin embargo, en los años siguientes el comercio informal y la saturación de inquilinos los fueron desluciendo. A ello se sumaría en 2014 un incendio que consumió gran parte de la casona 4.
Había que hacer algo para recuperar este espacio. Surgen de este modo, en el curso del Taller de Proyectos VI de nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño, tres proyectos de rehabilitación del edificio siniestrado (dos de ellos bibliotecas, el tercero un museo histórico) que recrean al mismo tiempo, en el emplazamiento de la Plaza Dos de Mayo, el concepto de supermanzana, que aún no existe en Lima y que se define como una célula urbana en cuyo interior se reduce al mínimo el tráfico motorizado y el estacionamiento de vehículos, dando máxima preferencia a los ciudadanos y aumentando el espacio público, así como el que corresponde a las vías vehiculares. Dichos proyectos fueron realizados por nuestros estudiantes Dorely Calderón, Brian Chávez, Morris Chuquino y Winnie Matías, con la asesoría del arquitecto Gustavo Alejos Villar y mía.
Por experiencia puedo decir que en este tipo de recuperaciones los beneficios económicos y culturales van de la mano. Una buena propuesta de conservación patrimonial consigue un beneficio económico por la puesta al día de un valor que se encuentra latente. Por otro lado, el beneficio cultural es innegable ya que el patrimonio pertenece por extensión a toda la sociedad y tenemos la obligación de reportar esos beneficios a la misma.
Puntualmente, el trabajo de investigación realizado en UPN tiene dos variables específicas: una micro y otra macro. La primera hace mención a la rehabilitación de la casona 4 como equipamiento cultural. Los estudiantes desarrollaron varios usos de la misma: una biblioteca multimedia académica, un museo histórico, una biblioteca de arquitectura. Cada uno de ellos logró dar un valor cultural nuevo a la casona de estudio. Por extensión, lo mismo se podría haber hecho con el resto de las otras siete casonas que delimitan la plaza Dos de Mayo.
Luego se estudió hacer una propuesta urbana ampliando el ámbito y definiendo un modelo urbano sostenible que con gran éxito se ha desarrollado en ciudades de todo el mundo: las supermanzanas. Los valores del modelo urbano a desarrollar fueron: compacto en su morfología (aumenta la densidad de habitantes/hectárea), complejo en la organización de usos (se introducen nuevos usos de cercanía y nuevos equipamientos sociales), eficiente en su funcionalidad (reducción del tráfico vehicular y aumento del espacio público) y cohesionado socialmente (conviven diferentes estratos sociales conjuntamente).
Existen varias razones por las cuales apoyar esta remodelación arquitectónica, pero la principal es la de conseguir dar calidad al espacio urbano de los ciudadanos. La urbanidad en el centro de Lima debe de ser una prioridad de las instituciones implicadas en el planeamiento de la ciudad. Poner en valor las casonas que circundan la plaza Dos de Mayo, así como el sector aledaño, debe de tomarse como una obligación social.
Con el propósito de mostrar el resultado del trabajo de investigación de nuestros estudiantes, que han demostrado una actitud magnífica a través de todas sus fases, el miércoles 25 de abril a las 7 de la noche inauguraremos la muestra “Plaza Dos de Mayo, proyecto de urbanismo y renovación”, en la cual los asistentes podrán tener una descripción gráfica de los proyectos, los modelos a escala de la rehabilitación de la casona 4, así como el modelo urbano.
Esta exposición la patrocina Arte Express, empresa privada dedicada a la puesta en valor del patrimonio del centro de Lima, a la cual estamos muy agradecidos por brindarnos sus locales para la exposición del trabajo. La muestra estará abierta hasta el 20 de mayo en Urban Hall, ubicado en jirón Carabaya 501, Cercado de Lima. Están todos invitados.
*Este post es una colaboración de Fernando Díez Garrido, docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte