Se ha anunciado que en 2017 se comenzará a construir una nueva vialidad de 38 km. para Lima Metropolitana: se trata de un anillo que enlazará Lurín con el Callao, pasando por el mercado Mayorista de Santa Anita, el aeropuerto Jorge Chávez y terminando en el puerto del Callao.
¡Se trata de una excelente noticia!
Esta vía, de concretarse, ayudará a descongestionar las vías por donde hoy circulan miles de camiones de carga que se dirigen desde y hacia los dos puntos de conexión con el exterior más importantes del Perú: el puerto marítimo y el aeropuerto internacional Jorge Chávez.
El obligado paso (actual) de decenas de miles de camiones de carga cada día congestiona la Panamericana en todo su cruce por Lima, y lo mismo sucede con el tráfico de vehículos de carga pesada que circulan en dirección norte y sur. Con esta obra vial no será necesario cruzar la ciudad.
Con todo, aunque se trate de una obra que ayudará a descongestionar Lima, se trata de una apuesta que sigue fortaleciendo el automóvil en demérito del transporte público.
Este tipo de anillos periféricos no son nuevos. Quiero decir, las ciudades ya los han incorporado en el pasado a su territorio de modo de ordenar el tráfico, al mismo tiempo que se pensó que servirían de barrera de contención al crecimiento de la ciudad. Lo cual no resultó cierto. La ciudad siguió creciendo más allá de estos límites.
Veamos el ejemplo de la Ciudad de México: se trata de una vía de 8, 10 y hasta 12 carriles que recorren 60 km circundando la capital. Esta idea comenzó en 1933 por el arquitecto Carlos Contreras y pudo materializarse 25 años después.
https://es.scribd.com/doc/20655864/Mapas-Anillo-Periferico-Circuito-Interior-CD-de-Mexico
En la actualidad se ha construido un segundo piso encima del primer nivel de pistas. Y sin detener el tráfico, lo que hubiera ocasionado pérdidas millonarias.
Se puede ver el video de esa construcción (y de los trabajadores que lo hicieron posible) en el siguiente link: dura más de una hora. Pero si no quieres verlo todo, mira los últimos 17 minutos, donde se recorre parte del trazado en vista de helicóptero.
El Pozo, construcción del Anillo Periférico elevado Ciudad de México
https://youtu.be/D_w46yv4Zpo
Dos elementos a tener en cuenta con este tipo de vías:
Uno, se debe de aprovechar para dotar de áreas verdes los lugares por donde va pasando de modo de crear un cinturón vegetal que amortigüe el ruido y brinde espacios de conexión entre las zonas de la ciudad.
El otro: fortalecer los pasos peatonales y cruces de vehículos. De modo que los peatones no salgan perjudicados.
No sabemos el trazo definitivo, pero pensamos que finalmente se recoge el trazado que ya se establecía en el Plan Metropolitano Lima al 2035. Aunque de momento no se haya mencionado, tal vez para escatimarle méritos. No lo sabemos.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte