Lo realmente importante no es lamentarse de la falta de planificación, sino constituir un ente conformado por especialistas que formulen de manera integral la Planificación y los proyectos que la metrópoli demanda.
Las ciudades al crecer deben ir adecuando su red de infraestructura viaria y fortaleciendo el servicio de transporte público, desincentivando así el uso del transporte privado y fomentando usos alternativos de traslado como bicicletas, motos y el que la gente pueda caminar por la ciudad.
Dentro de este esquema, una variable es el tiempo de desplazamiento de las personas. Las horas-hombre que se pierden afectan la productividad en todos los ámbitos: laborales, estudiantiles, domésticos, etc. Este problema del tráfico caótico en la ciudad incrementa a su vez la pérdida monetaria por la quema de combustible (con cero desplazamiento) incrementa la contaminación ambiental, la polución, el ruido y la salud de las personas. En última instancia, esto repercute en una baja calidad de vida que paga y sufre toda la sociedad.
Acortar los tiempos de desplazamiento en transporte público y privado convierte en eficiente a la red de transporte y ayuda a combatir la contaminación, como se ha mencionado.
En Lima se observa que debido a la falta de solución al tráfico vehicular en general y la ausencia de transporte público adecuado en particular, por cada hora diaria que exceda el tiempo de desplazamiento por congestión en el tráfico, en un año, se genera un costo equivalente al 3.89% de PBI nacional, esto es US$ 7.8 mil millones por concepto de horas-hombre perdidas, más el combustible consumido. Según la Asociación Automotriz del Perú –AAP-, se derrochan 13 mil millones debido a los problemas de tráfico en Perú. (En este estudio hemos tomado solamente el 50% de esta cifra, ya que la AAP no explica el consumo necesario). Resolver las deficiencias viales, como es evidente, tendría un impacto positivo en el crecimiento.
Al igual que otras ciudades latinoamericanas, en Lima se formulan proyectos en la medida en que van surgiendo los problemas, en una actitud remedial, es decir no avanzamos en la planificación y sobre todo el la ‘pacificación del tráfico’, lo que en definitiva encarece las posibilidades de darles solución eficaz.
En 2014 conocimos por los medios diversas iniciativas aisladas de solución al transporte: un túnel en la Molina, construcción del Puente Bella unión, etc. pero en la mayoría de estas obras tien un efecto parcial en el flujo de tráfico y no resuelven la circulación masiva, pues pues se dejan al margen propuestas integrales que fortalezcan el transporte público y desincentiven el transporte privado.
Creemos que la solución a la planificación del transporte supone una visión integral, de libre uso y no excluyente.
Propongo en tal sentido algunas ideas a través de las cuales se podrían canalizar las obras necesarias.
1. Vías rápidas que crucen la ciudad de norte a sur y hacia el centro del país.
2. Dos sistemas de anillos concéntricos que circunden periféricamente la ciudad.
3. Un sistema de transporte segregado que cruce la ciudad.
4. Que todas las soluciones de pasos a desnivel, túneles, vías rápidas, etc. incluyan el paso del transporte público masivo, Ciclovías y pasos de peatones ‘agradables’ o al menos caminables y con seguridad.
5. Incorporar una red de ciclovías para trayectos largos y reconectar con las redes existentes.
También son necesarias otras medidas como:
6.- Renovación del parque vehicular,
7.- Efectiva revisión técnica de los vehículos particulares (con control en calles, y sanciones efectivas a los infractores). Aqui vale la pena ahondar en esto: cuántas veces vemos que la circulación está detenida y avanzamos lentamente… hasta llegar a un punto donde vemos que el problema es un vehículo detenido por falla mecánica, abandonado o no,donde los conductores ni tan siquiera hicieron el intento de ponerlo en la orilla. Este vehículo es un riesgo a la circulación, pues muchas veces derivan en accidentes,y entorpecen por horas el flujo vehicular.
8.- Reducir y concentrar las terminales terrestres de pasajeros en 03 puntos (cardinales) del extra-radio de la ciudad, evitando así que crucen miles de buses la ciudad, indiscriminadamente, a todas horas.
9.-Diseñar rutas para transporte de carga y terminales adecuadas en las empresas. Y si están en Cercado o zonas habitacionales, ordenar el uso de suelo para que vayan saliendo, a futuro, dichas zonas.
10.-Diseñar HORARIOS DE REPARTO. No es posible que los vehículos de transporte de mercancías compitan con los vehículos privados en la entrega de mercancías. Aquellos debe de funcionar en un horario regulado, y evitar que puedan circular en horarios ‘punta’ donde la congestión es máxima.
11.- Continuar con los planes del tren eléctrico y del metropolitano así como el ordenamiento de las rutas que brindan servicio público.
Lo realmente importante no es lamentarse de la falta de planificación, sino constituir un ente conformado por especialistas que formulen de manera integral los proyectos que la metrópoli demanda.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte