Estudiantes de Arquitectura elaboran proyecto urbano-paisajístico en Trujillo

La generación de espacios públicos que posibiliten actividades de vida familiar y social es una de las preocupaciones principales de los expertos en urbanismo, más aún cuando se trata de ciudades que crecen de manera acelerada, como es el caso peruano. Es por ello que hace algunos meses, nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño acogió con el mejor ánimo un oficio enviado por la Asociación Wichanzao con la solicitud de realizar un proyecto urbano-paisajístico al norte de la ciudad de Trujillo.

upn_cerro_verde_arquitecturaSituado en la parte alta del distrito de La Esperanza, el proyecto Mirador Turístico “Cerro de Cabras” tiene un recorrido lineal cercano a los 500 m, a los que se suman otros 42 m desde la explanada hasta la cumbre, por lo que una vez concluido beneficiará a los propios pobladores de La Esperanza y en general a los de Trujillo y la región La Libertad. En la elaboración inicial del proyecto han participado 68 de nuestros estudiantes de los cursos de Topografía y Taller de Proyectos IV asesorados por los docentes Juan Bustamante, Tadeo Marcial y Luis Alcázar.

Cabe destacar que el proyecto contempla la sostenibilidad económica así como la integración de medios ambientales y sociales, lo que se refleja en el diseño desarrollado bajo tres conceptos principales elegidos por nuestros estudiantes con la orientación de sus docentes: a) geografía natural, b) utilización de materiales de la zona, y c) cultura peruana. No hemos perdido de vista la sostenibilidad ambiental y visual con la inclusión de cercos vivos a lo largo de las rampas, pequeñas áreas de reposo, acceso para discapacitados a través de un teleférico y escaleras para los demás, aparte de pequeñas áreas de reposo hasta alcanzar la última plaza de contemplación.

A lo largo del recorrido se despliegan tres plazas temáticas con sus respectivos miradores y áreas de descanso con baños públicos y un cafetín al aire libre, para disfrute y recarga de energías de los visitantes que quieran ganar aliento para el ascenso final. Hemos previsto asimismo un albergue integrado al entorno, con áreas privadas y sociales, y terrazas que se abren para una visualización distinta. Los materiales aplicados son mayormente locales y el mobiliario tiene un diseño rústico de madera.

upn_cerro_arquitecturaLa experiencia fue importante por la aplicación de un conjunto de conocimientos por parte de nuestros estudiantes, como representaciones gráficas, estudios de geometría, materiales de construcción, conceptos de urbanismo y sostenibilidad, sistemas estructurales, procesos constructivos y acondicionamiento ambiental, así como conocimientos de topografía y otros adquiridos en talleres donde se establece que el arte de proyectar es fundamental para el desarrollo de una excelente obra arquitectónica. El proyecto tiene el mismo valor en el desarrollo de las competencias de trabajo en equipo, liderazgo y sentido de responsabilidad social, ya que involucramos a nuestros estudiantes con la solución de problemas reales.

En nuestra facultad apostamos porque nuestros futuros arquitectos se identifiquen con actividades de construcción, rehabilitación y puesta en valor de espacios públicos y privados, lo que contribuirá al desarrollo de una actitud responsable y emprendedora. El semestre 2014-II trabajaremos con el Complejo Arqueológico Chan Chan a través de dos proyectos: nueva ruta turística de Chan Chan y nuevas instalaciones para el PECAH. Sin duda, tendremos otra experiencia trascendente.

*Este post es una colaboración de María Alice Ramos Pires Lobo, directora de la carrera de Arquitectura de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN