Cada 5 minutos; Lima vierte al océano el equivalente a cuatro veces el volumen del estadio nacional en aguas residuales.

Como sabemos Lima se ha convertido en una megalópolis de ocho y medio millones de habitantes que ocupa 2670 km2. Es decir una extensión que si fuera cuadrada sería de cincuenta  por cincuenta kilómetros. Esta gran extensión consume grandes recursos y sobre todo agua. Grandes cantidades de agua. Lima vierte al océano 21 m3 por segundo de aguas residuales, directamente a la costa del Pacífico y sin ningún tratamiento.

Significa vaciar al océano cada 5 minutos el equivalente a cuatro veces el volumen del Estadio Nacional.

No es difícil imaginar que las aguas residuales contienen, además de contaminantes orgánicos, químicos, metales y sólidos de todo tipo que los asentamientos humanos, la industria y la economía informal vierten ahí cada día, a cada momento. Como si tuviéramos una gran cloaca mundial.

contaminacion_aguas-residuales_negras_vertido-mar

Esta contaminación del litoral limeño provoca ese oleaje marrón que se diferencia claramente si uno observa con atención en días de poco oleaje. Se forman unas ondas semicirculares frente a la costa, desde La Punta del Callao hasta la Herradura. Se sabe que esta agua marina está bastante contaminada y por esto no es recomendable el baño en las mismas.

No se sabe realmente porque no se ha estudiado todo el daño que esta contaminación provoca a la fauna marina y que se vuelve contra nosotros de varias maneras. Podríamos decir que el problema está en vías de solución, dado que el Estado peruano tiene dos proyectos que están en marcha para solucionar este problema:

El primero: este año comenzará a operar la PTAR, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada, que en su primera etapa tratará 7m3 por segundo, y dentro de uno o dos años tratará otros 7 m3 para cubrir 14 m3 por segundo.

El Segundo: el  proyecto es la planta de La Chira, que después de algunos problemas de autorización, ha comenzado su construcción. Esta planta tratará 8m3 por segundo. Que en teoría cubrirá el 100 de las aguas residuales que produce Lima.

Hasta aquí podríamos ponernos contentos y decir que finalmente Lima estará al cumpliendo con no botar aguas residuales sin tratamiento, pero no es así. Si mejorará esta situación, pero no como debería ser. Porque las plantas de Taboada y de La Chira, están diseñadas para un tratamiento primario que separa los sólidos.

En los videos difundidos lo comentan así: “Planta Taboada. El proyecto de saneamiento permitirá eliminar 30% de los residuos orgánicos. El mar actuará como agente purificador.” Al menos no tendrá plásticos! Si que ayudará en este tema de los plásticos. Pero seguiremos vertiendo agua contaminada. Este es un sistema convencional ya en desuso en otros países. Ahora ha avanzado en depurar aún más el agua y reutilizarla.

Porque Lima vierte al océano el agua que tanto necesita? No sé responder esta pregunta…

Por ejemplo, existen otros sistemas de tratamiento de aguas residuales que consisten en las llamadas Lagunas de estabilización, facultativas y de oxidación. Se trata de crear grandes lagunas artificiales, acondicionadas de tal manera que no filtran el agua, y que mediante procedimientos aeróbicos mediante el cultivo de algas y algunas especies de peces, se clarifica el agua hasta volverla apta para riego o inclusive entrando a un tratamiento terciario, apta para el consumo humano.

 

Cada planta de Tratamiento se diseña de acuerdo con las necesidades y los contaminantes que contiene. Con ese torrente de agua vertido al océano se podrían hacer muchas cosas. Sobre todo hablando de climas desérticos, ¡y Lima está sobre un desierto! Como toda la costa peruana. Donde el agua tratada se podría aprovechar para riego de jardines, árboles y hasta para uso doméstico en los inodoros.

Dos condicionantes que otros países no tienen para dichas lagunas de tratamiento son: grandes extensiones de suelo ocioso o libre y barato y el otro es que dichos terrenos sean medianamente planos para no encarecer la obra. Lima cuenta con ambos, en su extrarradio.

Estas grandes lagunas servirían para crear bosques urbanos periféricos,  amplias extensiones de parques lineales con árboles y jardines. Las aves siempre se acercan donde hay agua. No olvidemos que en las grandes soluciones de crecimiento urbano lo más rentable es la salud y la vida misma.

Whatsapp UPN